Cuando Chávez era NEOLIBERAL Y PRIVATIZADOR
Por Venezuela Real - 3 de Octubre, 2006, 20:15, Categoría: Economía
Damián Prat C. Tal Cual 02 de Octubre de 2006 Uno de los primeros planes económicos que anunció el Presidente –en marzo de 1999– incluyó la venta del sector aluminio. En ese entonces los precios del petróleo apenas pasaban de los 10 dólares por barril y no tenía margen de acción. Pero China comenzó a abrirse aceleradamente al capitalismo más agresivo. Y eso comenzó a disparar la economía mundial. Los precios del petróleo se elevaron.Chávez comenzó a nadar en abundancia. Y cambió el discurso. Hoy, en plena campaña electoral, el presidente Chávez trata de vender la cogestión, las cooperativas y hasta el experimento de la reconversión laboral puesto en práctica con tristes resultados en La Paragua como opciones que forman parte del socialismo del siglo XXI que no termina de explicar con claridad. Y cita como ejemplos a las empresas de Guayana, donde por cierto los trabajadores no comparten sus opiniones con respecto a los resultados obtenidos y se encuentran en situación de conflicto. Pero más allá de que hoy no comulgue con el denominado neoliberalismo salvaje, sobre todo porque disfruta de enormes ingresos petroleros, es oportuno traer a cuento que cuando comenzaba su gobierno y los precios petroleros apenas rozaban la barrera de los 10 dólares por barril, Hugo Chávez y sus ministros más cercanos hacían planes para privatizar el sector aluminio, aunque con algunas variantes con respecto al proceso que intentó el gobierno anterior. He aquí un recuento –basado en una investigación y una selección de Damián Prat– de las noticias que sobre el proceso de privatización se destacaron en "Correo del Caroní". Esos fueron los días en que como anécdota se cuenta que cuando Chávez le anunció a Jorge Giordani que iba a privatizar el aluminio, al ministro casi se le salen las lágrimas. Pero luego todos se montaron en el tren. ANUNCIOS EN CADENA Cuando aún no cumplía dos meses de estar en Miraflores, Hugo Chávez, con apoyo de su ministro de Planificación Jorge Giordani, del resto del gabinete económico y del recién designado presidente de CVG, Clemente Scotto, anuncia un plan de medidas económicas. Entre ellas, contemplan retomar el proceso de privatización del sector al! uminio L a noche del 25 de marzo de 1999, Chávez interrumpe las telenovelas, las transmisiones deportivas, los noticieros y toda clase de programas en radio y TV. Una cadena que se extiende por dos horas y 45 minutos, hasta pasadas las 11 de la noche, sirve para presentar unos planes económicos basados en los poderes que le dará la Ley Habilitante, que será aprobada por el antiguo Congreso Nacional en el que sus opositores tienen mayoría. El plan contempla medidas para bajar la inflación a entre 20% y 24% .Para eso requiere que le aprueben un plan de plenos poderes en materia económica, financiera y fiscal. Mucho más amplia de la que nunca recibió otro Presidente en condiciones semejantes. POCO DINERO Y PRECIOS BAJOS La economía mundial estaba en baja. Una drástica caída en la producción industrial de los países del mundo capitalista desarrollado, de Japón en particular y de los llamados "tigres asiáticos", es decir las economías emergentes como la de Corea del Sur, se juntaban para provocar una reducción en la demanda de petróleo pero también de otras materias primas y productos como el aluminio, el hierro y el acero. Esa merma en la demanda trajo consigo el desplome de los precios mundiales. El aluminio se adquiría a 1.236 dólares la tonelada. Ni siquiera Venalum lograba producir por debajo de esa cifra. La cesta petrolera venezolana se colocaba a 11.90 dólares el barril cuando el presupuesto nacional estipulaba un ingreso promedio de 15 dólares por barril. Simplemente la plata no alcanzaba. Era una situación que se arrastraba desde hacía algo más de dos años y que había afectado seriamente a Venezuela, a todos los países de la OPEP, a los productores no OPEP y a todos l! os produ ctores de materias primas. El gobierno anterior de Venezuela, el de Rafael Caldera, se vio obligado a efectuar severos recortes presupuestarios y a transitar el camino de privatizar Sidor para evitar costosos subsidios a pérdidas. Tampoco tenía recursos para acometer las costosas inversiones en adecuación tecnológica indispensable para sacar a flote la siderúrgica. Lo mismo intentó en el aluminio bajo la premisa de vender todo el conglomerado industrial en bloque, ya que Venalum era la tajada más atractiva por su tecnología más moderna. En cambio, ningún inversionista mostraba interés en Alcasa o Carbonorca. Las inversiones por realizar eran muy altas, el rezago tecnológico muy grande y los costos excesivos. Y por eso no se pudo culminar la venta. No hubo ofertas por todo el bloque, pero el gobierno de entonces no quiso vender sólo "el lomito". PRIVATIZAR PERO NO EN BLOQUE En ese marco, Chávez hace su ca dena del 25 de marzo. En la última media hora habla de Guayana. El periodista de guardia en "Correo del Caroní" aquella noche, tuvo la paciencia para esperar el final de la larga cadena, pero la recompensa fue que encontró la noticia: "Complejo del aluminio no será vendido en bloque", fue el titular que "abrió" el periódico en la edición del 26 de marzo, precedido por un antetítulo: "Anunció Presidente Chávez en cadena de dos horas y 45 minutos". La información indica que Chávez explicó que "los planes del Ejecutivo para el sector incluyen la reserva de la propiedad de la producción de bauxita y alúmina, la venta de Venalum y establecer asociaciones estratégicas en Alcasa y Carbonorca". Eso significaba que se conservaría la propiedad estatal en Bauxilum, se semiprivatizarían Alcasa y Carbonorca pues las "asociaciones estratégicas" implicaban el ingreso de capital privado como accionistas, y se vendería a las transnacionales interesadas la mejor de las empresas:Venalum. APOYO A LA SIDOR PRIVATIZADA La nota también recoge las palabras de Chávez en cuanto al "seguimiento de la situación en el sector siderúrgico, apostando al éxito del proceso de privatización de Sidor". El escrito no ofrece más detalles pero la realidad era que la industria siderúrgica mundial atravesaba una gran crisis y Sidor no escapaba a ella. Los precios del acero estaban tan bajos que cada tonelada producida significaba perder más dinero. NI MENCIONES AL NEOLIBERALISMO ¿Por qué Chávez no tronaba entonces contra el "neoliberalismo salvaje" ni contra el "capitalismo explotador" ? ¿Por qué buscaba fórmulas para privatizar el aluminio tratando de corregir el fracaso del proceso anterior, ya que los inversionistas sólo deseaban el "lomito" de Venalum? Sin dudas porque el déficit de ingresos, producto de la caída de los precios del petróleo, no permitía margen de acción. Había que ser realista. Como tuvo que hacerlo el gobierno anterior. ¡Y Chávez se hizo privatizador!. Claro que en el camino, ese proceso no se cumplió. La China comunista comenzó a abrirse aceleradamente al capitalismo más agresivo. Comenzó a privatizar empresas y a atraer capitales extranjeros. Y eso comenzó a disparar la economía mundial. Los precios del petróleo se elevaron. El gobierno de Chávez comenzó a nadar en abundancia.Y cambió el discurso. De allí en adelante, cualquier propuesta de privatización fue acusada de criminal y neoliberal. Con ingresos petroleros tan abultados, se puede decir cualquier cosa.
|
Temas
Calendario
Archivos
SuscríbeteSindicaciónEnlaces
|