Crisis de grandes partidos provocó actual movimiento social en Latinoamerica
Por Venezuela Real - 9 de Octubre, 2006, 17:49, Categoría: Política Internacional
AFP
El Universal 06 de octubre de q006 Biarritz, Francia- La decadencia de los grandes partidos tradicionales latinoamericanos provocó radicales cambios de rumbo político y una ola de movimientos sociales en todo el subcontinente, desde México, pasando por Bolivia y Venezuela hasta Argentina, consideraron los participantes del 7º Foro Europa-América Latina de Biarritz. "Los partidos políticos tradicionales latinoamericanos han sido superados por una realidad social más dinámica que alienta movimientos sociales", declaró Beatriz Paredes, de la fundación Colosio de México, participante en este foro anual que fue clausurado el viernes. El Partido Revolucionario Institucional (PRI) en México, el peronismo en Argentina, la Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA) en Perú o la Acción Democrática en Venezuela son claras víctimas de esta crisis, según los participantes en este encuentro de dos días, consagrado a la identidad, las migraciones y la integración. Según Carlos Álvarez, presidente de la Comisión de representantes permanentes del Mercosur, hubo una "implosión" de los sistemas políticos tradicionales en países como Venezuela y Bolivia y, en el intento de reconstruir la relación entre Estado y sociedad, surgió el deseo de refundar totalmente estas naciones. "Hay una idea de democracia inmediata. Las personas salen a la calle gritando "que se vayan todos", como ocurrió en Argentina, aunque finalmente "luego todos se queden", recordó. Para el responsable de la Secretaria General Iberoamericana (Segib), Enrique Iglesias, hoy día "existe una crisis en las estructuras políticas tradicionales y los nuevos líderes se encuentran fuera de los partidos". "Más que un clima de movimiento social en América Latina, lo que veo es un contexto de partidos políticos en decadencia", corroboró Teodoro Petkoff, principal artífice del bloque de oposición contra el presidente venezolano, Hugo Chávez, en las elecciones de diciembre. Efectivamente y según los asistentes, uno de los ejemplos más claros de la crisis de partidos tradicionales es Venezuela, donde los socialdemócratas y los socialcristianos se "suicidaron" y Hugo Chávez consiguió aglutinar a la derecha y a la izquierda en las elecciones de 1999. "Actualmente, Venezuela vive un drama: Los partidos políticos históricos ya no son un referente y al mismo tiempo, Chávez se apoya en una formación que es una máquina electoral cuya única fuerza es el ejército", lamentó Petkoff, ex guerrillero y ex ministro, fundador del Movimiento Al Socialismo (MAS). Para los presentes, el actual "presidencialismo" latinoamericano debería evolucionar hacia un "parlamentarismo más flexible", al estilo francés. Para el ex mandatario colombiano Ernesto Samper, la actual crisis de gobernabilidad viene provocada por una "incapacidad de los partidos políticos en manejar la ruptura social provocada por las patologías globales como el terrorismo o el narcotráfico y la crisis del modelo de desarrollo". "Hay que introducir el parlamentarismo en nuestros sistemas de gobierno para poder lidiar con los movimientos sociales que expresan la fragmentación social de la región", advirtió. Para el mexicano Porfirio Muñoz Ledo, alto comisario del Frente Amplio Progresista, en América Latina se sigue creyendo en la democracia, pero los ciudadanos ya no encuentran satisfacción en ella. "El Estado es débil y es incapaz de satisfacer las necesidades de la población, que busca por la fuerza una solución", explicó. Los asistentes coincidieron en que, más que un giro a la izquierda, América Latina busca un modelo alternativo al de los años 80 y 90 y reconocieron que actualmente, el gran movimiento social tiene por escenario Bolivia. "Pero si el gobierno de Evo Morales no asume a Bolivia entera e imita a Nelson Mandela en el proceso de reconciliación que llevó a cabo en Sudáfrica, es decir, si no supera sus raíces étnicas, esto puede generar un fracaso lamentable", concluyó Petkoff. |
Temas
Calendario
Archivos
SuscríbeteSindicaciónEnlaces
|