Liderazgo militar es sumiso
Por Venezuela Real - 20 de Octubre, 2006, 17:25, Categoría: Temas Militares
Sofía Nederr El Mundo 17 de Octubre de 2006 El sociólogo militar José Machillanda destacó que la responsabilidad castrense no se delega y por tanto, el ministro de la Defensa y el Cufan deben responder por sucesos en el TO5 y el Alto Apure El liderazgo actual de la Fuerza Armada Nacional (FAN) está marcado por la sumisión y la aten ción a las instrucciones del gobierno. Así lo destacó el oficial retirado y sociólogo castrense José Machillanda, quien añadió que la cúpula militar del país no cuenta con la autonomía propia de una institución armada dentro de un sistema político democrático. "La cúspide militar no está para ser sumisa sino subordinada al poder político", indicó el analista. -¿Esa sumisión tiene que ver con el seguimiento de planes sin saber realmente en qué consisten? -El liderazgo militar no ha sabido establecer los espacios y límites que tienen que descifrar y explicar a la sociedad y a lo interno de la institución, como los límites que tienen que ver con lo que establece y ordena la Constitución y el cuerpo de leyes que de alguna forma rigen y enmarcan el cuerpo normativo del componente armado; hay una falta de respuesta, una carencia de respuestas, de arresto, por parte de quienes son jefes militares, para poder decir: el espacio respecto a esta materia llega hasta aquí. Agregó que un ejemplo claro es el acuerdo militar firmado con Bolivia en mayo de este año, el cual, a su juicio, genera dudas sobre si se debatió o no con el Alto Mando de la FAN. -¿En el caso de este convenio se refiere a un estudio de Estado Mayor? -Cualquier análisis de Estado Mayor tendría que decir que esa es una medida inconveniente, que puede crear un grado de tensión, que afecta la seguridad en la región, que puede ser interpretada como una intromisión por algunos gobiernos, pero además puede crear la percepción de un desbalance desde el punto de vista geopolítico en la región. Esos aspectos son responsabilidad del ministro, de la cúspide, de los comandantes de fuerza, de los miembros diversos de los Estados Mayores. Machillanda insistió en que la vinculación del componente armado es con los Estados no con los gobiernos. Responsabilidad ante el país En relación con las actuaciones de la Fuerza Armada nacional, FAN, en los últimos tiempos, José Machillanda destacó que lo ocurrido en el sur del país con los mineros, no debe verse de forma parcelada según el sector afectado, por cuanto debe ser evaluada la conducta militar en el Teatro de Operaciones Número Cinco (TO5), con jurisdicción en el estado Bolívar. "El Teatro de Operaciones recibe instrucciones del Comando Unificado de la Fuerza Armada (Cufan) que, a su vez, depende del Presidente de la República, también tiene que ver con el ministro de la Defensa. La responsabilidad no se delega. Todos ellos deben ser los responsables frente a una desgracia que enluta a la República y además desprestigia al componente militar y crea a lo interior de la sociedad venezolana una situación de desconfianza", indicó el analista. -¿Los militares actuaron al margen de sus funciones? -La minería ilegal en Guayana es un problema complejo y es responsabilidad del liderazgo político de la región en combinación con organismos como el Ministerio del Ambiente, de Agricultura y Tierras, pero no del componente militar, que no está ni para perseguir ni para maltratar. Esto es un acto primitivo. "En el momento en que al componente armado se le ocurra utilizar su instrumental de guerra, su capacidad de fuego y su actuar co mo institución en contra del ciudadano, esa institución no tiene razón de existir". -El ministro Raúl Baduel dijo que el personal militar, luego de una actitud violenta de mineros guyaneses, hizo uso de las armas pero sin intención de agredir... Al ministro Baduel se le olvida ron los conocimientos elementales de táctica, porque cuando un soldado instrumenta su fusil es para matar. A un soldado tampoco se le coloca en tareas que no sean las de defensa, porque si no se corre un riesgo. Añadió el sociólogo militar que, según las normas, el ejercicio de la defensa debe corresponderse con un delineamiento que aparece en la orden de operaciones, párrafo 3A, en el concepto de la operación y en del Comando, comunicaciones y control. "Allí el comandante de la operación indica cómo y de qué manera se ha llevado la operación para que el órgano superior en el mando pueda perfectamente decir en qué tiempo y condiciones se está realizando", explicó. -No sólo está el caso del TO5, este año también ocurrió otro hecho en el Alto Apure... -Lo del Alto Apure se ha venido silenciando y nadie sabe por qué, tiene características idénticas que demuestran la falta de apresto operacional del estamento militar y habla de una franca desprofesionalización como consecuencia de un cambio compulsivo,anacrónico, en el que se pretende cambiar a un sujeto profesional por una milicia popular. En tal sentido, Machillanda destacó que resulta evidente que frente al referido escenario, la FAN termina con "elementos mal entrenados que no comprenden los aspectos más importantes que hoy tienen que ver con los derechos humanos que limitan cualquier acto de guerra". El analista fue enfático al diagnosticar que la ausencia de apresto operacional no incluye únicamente al soldado venezolano, por cuanto se extiende al oficial subalterno, al superior y hasta al general. Sumado a eso, señaló la falta de moral y la presunta comisión de delitos por miembros de la FAN. "No hay un reconocimiento y acción por parte del mando para tomar los correctivos, que es lo que se aspira que ocurra". Legado partidista Para el coronel retirado José Machillanda, parte de la génesis de los males en la FAN radica en las fallas en la instrucción de los soldados. Al respecto, no dudó en referir que uno de los logros de la partidocracia "fue el perfeccionamiento del profesionalismo militar y mejorar las condiciones de ingreso y, sobre todo, el desarrollo del soldado durante su permanencia de dos años en el cuartel, además de prepararlo para su vida posterior". Agregó, sin embargo, que ese proceso se dio de forma paralela a las actuaciones del poder político, cuyos actores "trataban de lograr la corrupción y la cooptación en el componente militar y lo lograron. Eso es lo que trae como consecuencia las tensiones militares del año 92 y posterior al 92, las cuales se reflejaron hasta el hecho doloroso de lo ocurrido en Plaza Altamira", consideró. Asimismo, José Machillanda exhortó al presidente Hugo Chávez, Comandante en Jefe de la Fuerza Armada Nacional, a observar cómo cada vez es más creciente el número de militares y cadetes que abandonan la institución armada, dado su rechazo a la politización y al adoctrinamiento. También condenó los actos "inmorales" del Jefe del Estado al realizar arengas políticas desde los cuarteles y el empleo de equipos militares para la campaña electoral camino a los comicios del tres de diciembre.
|
Temas
Calendario
Archivos
SuscríbeteSindicaciónEnlaces
|