ANALISTAS SUGIEREN PREGUNTAR A QUIÉN BENEFICIAN LAS "BOLAS"
Por Venezuela Real - 21 de Noviembre, 2006, 10:25, Categoría: Electorales
ANDREA DAZA TAPIA
El Mundo 20 de Noviembre de 2006 • Confirme la información antes de activar rumores electorales • Para los especialistas el rumor es típico de sociedades que viven en estado de incertidumbre y que no tienen confianza en sus dirigentes Caracas. "Si le ofrecen café el 3D, no lo acepte, por más amable que sea la persona", advierte un correo electrónico. "Pondrán laxantes para que no podamos votar".Enotracomunicaciónun link despliega un instructivo "para la defensa pública", dirigido a los sectores de la oposición, ante la posibilidad de"un rompimiento del orden constitucional (...) o en el caso de que ocurra un perverso auto golpe". Son apenas dos botones de la fábrica del rumor que llena casillas de correo y que pasa de boca en boca entre personas de distinta militancia política. "Es una situación inevitable, sobre todo en momentos de incertidumbre como los que vivimos en la actualidad", comenta Raquel Gamuz, doctora en Ciencias Políticas e investigadora del Instituto de Estudios Hispanoamericanos de la Universidad Central de Venezuela. Para ella, el rumor político es inherente a las coyunturas: "Allí proliferan y son difíciles de frenar. Se generan en sociedades que no confían en sus dirigentes". Luis Ordóñez, politólogo y profesor de la Universidad Católica Andrés Bello, adelanta una definición: "Son informaciones no confirmadas que tienen alguna base cierta. Una mentira flagrante no se convierte en rumor, así como tampoco algo descabellado. Sólo las cosas que pueden suceder tienden a transformarse en murmuraciones. Es decir, poseen cierto fundamento o al menos una coherencia lógica",que para él,esloque les otorga credibilidad. Detectar su origen puede ser misión fallida. Sin embargo, Ordoñez asegura que, en principio, el rumor no circula en toda la sociedad sino en ciertos sectores: "Es allí donde se debe buscar como combatirlo", recomienda. ¿EN BENEFICIO DE QUIÉN? "Los actores interesados", explica Franklin Guzmán, coordinador Nacional de la Red-Tolerancia, "no deben darle beligerancia. La autoridad electoral tiene la obligación de propiciar un ambiente donde el rumor no tenga cabida", afirma, "pues sólo contribuyen a aumentar tensiones. Por ejemplo, fue la oposición la que empezó a decir que a través de las `captahuellas’ se podía conocer la identidad del elector. Y del lado del gobierno, aunque éste sea candidato, debe haber un compromiso por no dejar que la zozobra afecte los mecanismos para la gobernabilidad". Para Guzmán, los medios de comunicación ejercen un papel de protagonista "porque pueden hacerse eco de ellos". En ese caso, "los medios tienen que pensar cuál es su papel en la sociedad. Un rumor puede aumentar ventas, pero al final creo que no le conviene a ninguno", concluyó. |
Temas
Calendario
Archivos
SuscríbeteSindicaciónEnlaces
|