Populismo en Latinoamérica
Por Venezuela Real - 6 de Diciembre, 2006, 8:27, Categoría: Imagen gobierno / Chávez
LLUÍS FOIX
Vanguardia 05 de Diciembre de 2006 NO RESPONDE a una educación para todos, a una clase media fuerte ni al respeto al adversario Cuatro elecciones generales en pocas semanas han entregado el poder a la izquierda en Latinoamérica. Nicaragua, Ecuador, Brasil y Venezuela se han sumado a Argentina, Perú, Chile, Uruguay, Cuba y Bolivia. Un rojo de distintos matices colorea todo el continente latino con la excepción de Paraguay y Colombia. México ha conseguido superar el barullo, y Felipe Calderón ha sido proclamado presidente con un país dividido y con una clase política que se lió a tortas en el Congreso, donde los partidarios de López Obrador se han conjurado a entorpecer al Gobierno, al que acusan de fraude electoral. La diferencia entre el ganador y el perdedor no llegó a un punto. La verborrea populista de Hugo Chávez, la demagogia indigenista de Evo Morales o la desaparición paulatina del que ha sido casi medio siglo dictador de Cuba, Fidel Castro, no permiten un comentario global sobre todo un continente. Cada país tiene su propia historia, su particular situación política, sus personajes irrepetibles. Me interesaría conversar tranquilamente con la chilena Michelle Bachelet, el brasileño Lula o el uruguayo Vázquez. También con el argentino Néstor Kirchner o el boliviano Evo Morales. Pero no me apetecería aceptar una entrevista con Hugo Chávez, que acaba de ganar cómodamente las terceras elecciones presidenciales en Venezuela. Una vez coincidí con su embajador en Madrid en el programa de Josep Cuní y, desde aquel día, cada vez que llego a las instalaciones de TV3 me espera un sobre oficial con propaganda del régimen bolivariano que abro por cortesía y deposito en una papelera en la sala de espera de los tertulianos. Chávez acumula todo el poder, dispone de grandes recursos energéticos, puede renovar nuevamente la Constitución para perpetuarse en la presidencia y ha plantado cara a Estados Unidos. El mismo domingo por la noche repetía su discurso escatológico contra Bush diciendo que era "otra derrota para el diablo que pretende dominar el mundo", y, después de las burlas que ya escenificó en las Naciones Unidas contra el presidente norteamericano, envió saludos fraternales a su colega Fidel Castro, que tiene un pie en el estribo para abandonar el mundo de los vivos habiendo plantado cara a Washington desde la administración Kennedy. Chávez exhibe un discurso caudillista que le convierte en el más populista de los presidentes sudamericanos. Y dispone de recursos petrolíferos suficientes para asegurarse los votos de los más desfavorecidos y también de las clases medias que le han votado en esta ocasión. El socialismo del siglo XXI de Chávez puede penetrar en otros países del continente. Las causas del fracaso de la política en Latinoamérica son muchas. Una de ellas es que las clases dirigentes no han gobernado en favor de sus respectivas sociedades la gran riqueza energética. Es sintomático que muchos venezolanos de nivel adquisitivo alto estén comprando viviendas en Miami y han puesto a buen recaudo sus patrimonios en el extranjero. Otra causa es que las empresas multinacionales que explotan los recursos energéticos han operado sin revertir parte de sus beneficios en la mejora de los empobrecidos que ahora se abrazan a la tabla de salvación del populismo. El continente sudamericano ha girado hacia la izquierda. En los años setenta y ochenta fueron los militares los que ocuparon el poder con golpes internos. Ahora lo consiguen a través de las urnas. No auguraba nada positivo antes y tampoco ahora. Esta corriente de fondo no responde a una educación de calidad para todos, a un fortalecimiento de las clases medias, a una cultura del respeto al adversario. El populismo suele ser la antesala de la dictadura. |
Temas
Calendario
Archivos
SuscríbeteSindicaciónEnlaces
|