Los presupuestos familiares

Por Venezuela Real - 20 de Diciembre, 2006, 10:28, Categoría: Vzla en Números

Cambio en los patrones de consumo muestran como los venezolanos no estamos ajenos al desarrollo tecnológico, de ahí que los planes de implantar el socialismo, se le hace cuesta arriba, a cualquier gobernante, por popular que sea.

D. F. Maza Zavala
El Nacional
20 de Diciembre de 2006   

El Banco Central de Venezuela ha realizado, desde noviembre de 2004 a noviembre de 2005, en cooperación con el Instituto Nacional de Estadística, la Corporación Venezolana de Guayana y la Universidad de los Andes, la III Encuesta Nacional de Presupuestos Familiares, por la cual se puede tener el conocimiento relativamente detallado de estructura del gasto en consumo final de los hogares. Es una investigación estadística por muestreo probabilístico estratificado bietápico, en 9.210 hogares distribuidos en ciudades del país (área Metropolitana de Caracas, Maracaibo, Valencia, Maracay, Barquisimeto y otras), cuya muestra se considera representativa. El objeto de la investigación es obtener información directa sobre los ingresos, egresos, vivienda, ocupación, condiciones de vida, salud, educación y otras variables socioeconómicas.

Se trata de conocer los cambios ocurridos en los patrones de consumo de los hogares, actualizar la canasta de bienes y servicios con sus ponderaciones, base para el Índice de Precios al Consumidor del Área Metropolitana de Caracas, así como –en la cobertura nacional– la del Índice de Precios al Consumidor a escala del país, proyecto que marcará un paso muy considerable en cuanto a la indicación de la inflación. Los resultados obtenidos son múltiples, de una riqueza informativa excepcional que servirá a la orientación de las políticas macroeconómicas, a los proyectos y decisiones privadas sobre demanda, necesidades, gustos, geografía del mercado, tendencias en patrones de compra, capacidad de gasto y su aplicación, entre otras indicaciones. La última encuesta de esta índole se realizó en 1997, hace 9 años; desde entonces, las variables consideradas han sufrido cambios significativos que expresan la dinámica de la economía y la sociedad venezolana.

Un primer resultado se refiere a la estructura nacional del gasto de consumo de los hogares venezolanos en la actualidad: (en porcentaje del total) alimentos y bebidas no alcohólicas, 31; transporte, 11; vestido y calzado, 9,6; restaurantes y hoteles, 7; equipamiento del hogar, 6,7; comunicaciones, 6; salud, cultura y esparcimiento 5; servicios de la vivienda 4; servicios de educación, 3; alquiler de vivienda, 2,3; bebidas alcohólicas y tabaco, 2 y bienes y servicios diversos, 7.

Tomando en cuenta el área Metropolitana de Caracas, se pueden hacer las observaciones siguientes: con referencia al desenvolvimiento histórico de la estatura del gasto de consumo entre 1967 y 2005: en alimentos y bebidas no alcohólicas, la proporción bajó de 29 a 25%; la de bebidas alcohólicas y tabaco se mantuvo prácticamente en 1,5%; la de vestido y calzado descendió de 10% a 7,3%; la de servicios de la vivienda se redujo de 10% a 5%; la salud de 7% a 7,3% (casi constante); la de transporte de 12% a 11%; la de comunicaciones subió fuertemente, de 1% a 8%; la de restaurantes y hoteles, de 4%; prácticamente se mantuvieron las de muebles y equipos del hogar (6%) y cultura y esparcimiento.

Probablemente en ciudades del interior los cambios han sido algo diferentes, pero en conjunto los patrones de consumo han sido afectados por los cambios ocurridos en la propia dinámica de la población, la concentración en ciudades, las variaciones en las remuneraciones reales, los grados y niveles de educación, nuevas atenciones a la salud (el patrón de enfermedades se modifica), los hábitos de vida, sobre todo los impuestos por la índole de la ocupación, el contacto con realidades distintas en el propio país y en el resto del mundo, el grado de movilidad de la población en el espacio y en la composición social, el adelanto de la tecnología de consumo, el efecto demostración, entre otros factores y circunstancias. Evidentemente, ha ocurrido modificaciones importantes en cuanto al acceso a las modalidades del mercado (supermercados, abastos, mercados populares, vendedores ambulantes) así como en la calidad de los productos y servicios. Las modificaciones en la composición por grupos de edad de la población (se nota el envejecimiento de una proporción apreciable de la población) con prevalencia de grupos jóvenes con nuevas apetencias y expectativas.

Hechos dignos de mención son, entre otros, los siguientes: el adelanto tecnológico ha determinado que algunos productos y materiales se han hecho obsoletos (antenas parabólicas, discos de acetato, cocinas de kerosén, tocadiscos) así como también algunos servicios (telex, telegramas, correspondencia pública, reparación de máquinas de escribir porque éstas se han hecho anticuadas, moliendas de maíz). Nuevos productos y servicios desplazan a los existentes y sólo algunos consumidores aferrados al pasado en ciertos aspectos (como este columnista) continúan practicando los hábitos y utilizando medios en desuso de satisfacción de necesidades. Por supuesto, en estas modificaciones tienen gran influencia los procedimientos de mercados y ventas, la publicidad y la imitación. La masificación de las comunidades y algunos medios informáticos (computadoras, celulares, Internet) aún en etapa de expansión es un fenómeno de relieve cultural, así como el dominio casi general de la televisión.








TOME NOTA
de la dirección del
Nuevo Portal Principal

www.venezuelareal.org

Más información ...

Calendario

<<   Diciembre 2006  >>
LMMiJVSD
        1 2 3
4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17
18 19 20 21 22 23 24
25 26 27 28 29 30 31

Archivos

Suscríbete

Escribe tu email:

Delivered by FeedBurner

Sindicación

Alojado en
ZoomBlog