21 de Enero, 2007ZAPATA: 21 de Enero de 2007
Por Venezuela Real - 21 de Enero, 2007, 20:13, Categoría: Caricaturas/Humor
Rayma: 21 de Enero de 2007
Por Venezuela Real - 21 de Enero, 2007, 20:10, Categoría: Caricaturas/Humor
ENTORNO NACIONAL: 21 de Enero de 2007
Por Venezuela Real - 21 de Enero, 2007, 11:58, Categoría: 1. Noticias del Día
![]() POLITICAS • Continúa en el tapete tema de la Ley Habilitante y aunque no se sabe el número de instrumentos legales que podría generar, el VP. Jorge Rodríguez afirma que estarán redactados en tres meses. • Mientras medio millón de talentos emigró del país en los últimos años, desde las elecciones pasadas el número de visitas únicas al site mequieroir.com se incrementó hasta en 600 por ciento. • PDVSA ha diluido sus ganancias en aporte social, en 2006 esos beneficios ascendieron a $ 22.556 millones. • En abril Michele Bachelet, Presidenta de Chile, visitará Venezuela. • Sin resultados novedosos cerró la cumbre de MERCOSUR en Río de Janeiro, ciudad donde aparecen fechadas declaraciones de Marcel Granier al Diario O Globo, sobre el interés del gobierno venezolano de cerrar espacios al pluralismo y a la crítica. Granier dijo que elevará el caso ante la Comisión Intermericana de Derechos Humanos. • Perú designó embajador para Venezuela. • Izquierda Democrática se unió a Un nuevo Tiempo • Ante emergencia por falta de agua, investigarán recursos otorgados en gabinete móvil. PODER POPULAR • Manuel Caballero: "Detrás del poder popular se oculta la Concentración de poder…" GH "Rojo significa progreso" dice Chávez
Por Venezuela Real - 21 de Enero, 2007, 10:20, Categoría: Imagen gobierno / Chávez
Viernes 19 de Enero, 2007
O sea, Venezolanos manejaran por la izquierda. Quito (Reuters) - El Presidente venezolano Hugo Chávez anuncio planes para que los venezolanos manejen por el lado izquierdo de las calles. El cambio hacia el lado izquierdo esta en línea con el entusiasmo por todas las cosas de la izquierda en su particular "Revolución Bolivariana". El izquierdista Presidente Chávez recientemente modifico el escudo nacional de Venezuela para que el caballo corra hacia la izquierda en lugar de la derecha. Chávez también dijo que esta considerando cambiar los semáforos para hacer que la luz roja sea la señal de avanzar y no la de detenerse. "Cada vez que alguien es detenido en una luz roja esta recibiendo el mensaje subliminal de que el rojo es el color asociado con impedimentos al progreso, cuando en efecto es todo lo contrario" dijo el Presidente Chávez, quien a su vez anuncio la creación de un comité para examinar que color debería usarse para las señales de "Pare" en los semáforos y esquinas, en sustitución del usual color rojo. Jocosamente consulto a los periodistas "¿que les parece una bandera invertida de los Estados Unidos?". Los cambios propuestos se harán efectivos a las 12:01 a.m. del 24 de Julio de 2007, fecha aniversaria del nacimiento del héroe de Chávez, Simón Bolívar. Chávez también dijo: "Nuestros hermanos Guyaneses también manejan por el lado izquierdo. Para ellos será mas fácil integrarse a una Venezuela unida" en referencia al reclamo de Venezuela sobre dos terceras partes del territorio de Guyana. Leer más Elevado aporte social erosionó ganancia nacional de Pdvsa
Por Venezuela Real - 21 de Enero, 2007, 10:18, Categoría: Petróleo/Energía
MARIANNA PÁRRAGA
EL UNIVERSAL 21 de enero de 2007 La utilidad final se precipitó 29,4% de 2005 a 2006, al bajar en $1.700 millones Alentados por las cotizaciones del petróleo, que entre 2005 y 2006 se incrementaron en 22,6%, los ingresos nacionales de Petróleos de Venezuela aprovecharon el tren y pasaron de 45.695 a 55.073 millones de dólares en ese lapso. Este aumento, de 20,5%, se vio reflejado en un alza de 26,4% en la ganancia operacional de la empresa, que subió de 17.841 millones de dólares en 2005 a $22.556 millones en 2006, según cálculos que resultan de deducir costos y gastos ($14.213 millones) y regalías e impuesto de extracción ($18.304 millones). Fueron justamente las regalías uno de los rubros que observó mayor incremento, de 37,4%, lo cual podría atribuirse en buena parte a la entrada en vigencia del nuevo regimen impositivo para las empresas mixtas, así como a la aprobación del impuesto de extracción el año pasado, que unificó la regalía a 33,33%. Leer más Margarita Lopez Maya considera que se quiere cambiar el régimen político
Por Venezuela Real - 21 de Enero, 2007, 10:11, Categoría: Política Nacional
Alonso Moleiro
El Nacional 21 de Enero de 2006 "No tengo claro si el socialismo chavista será democrático" La historiadora afirma que el Presidente de la República puede estar interpretando de forma temeraria el mandato popular de las pasadas elecciones. Observa en Chávez rasgos cada vez más autoritarios y lamenta que el talante de sus anuncios sea con el pasar del tiempo más inconsulto y apresurado Disciplinada investigadora que le ha seguido el curso al devenir nacional resistiendo la tentación de adjetivar ante las cámaras de televisión, Margarita López Maya es uno de los pocos analistas del espectro local que tiene un incuestionable prestigio de carácter simultáneo ante el oficialismo y la oposición. La académica, que en varias oportunidades le ha reclamado a la oposición su falta de comprensión del momento actual, parece preocupada. El Presidente está cada vez menos interesado en la opinión ajena; la Asamblea Nacional ha delegado todas sus funciones y una nación entera espera en vilo que un Chávez unilateral e impredecible anuncie en diagonal otra nacionalización o envíe un nuevo ultimátum organizativo a sus seguidores para hacer las cosas en sus términos. El anhelado consenso democrático en torno a este proyecto constitucional -el llamado de muchos oficialistas en los tiempos encrespados del paro- puede no ser posible. Entre otras cosas porque, con las reformas o con una nueva constituyente, ni siquiera los chavistas parecen demasiado preocupados por su observancia. La letra de la Carta Magna parece haberse vuelto una excusa para que, sobre su plataforma, se cocinen versiones doctrinarias ulteriores cuyos detalles el grueso del país desconoce. -Al momento de las elecciones, Chávez tenía dos posibilidades, porque había utilizado dos discursos en la campaña: uno muy duro, para sus militantes incondicionales y, desde la mitad de la campaña en adelante, uno más suave, que llamaba al reconocimiento del otro. Al estar consolidada la revolución, se abriría un compás para que nos aceptáramos en el espectro político actual: la oposición había tomado de manera resuelta la vía electoral y ese proceso iba a permitir la consolidación de un juego político estable y plural. Pero al comenzar el año, el presidente Chávez echó por tierra eso. Desde entonces, ha decidido tomar claramente el lado duro. Lo que él llama la "profundización de la revolución". Cambiar los ocho años anteriores de la llamada "democracia participativa y protagónica", por el socialismo del siglo XXI -¿Cuáles son las claves que usted puede distinguir de ese socialismo del siglo XXI? -Uno de los textos más útiles para tratar de entender lo que está pasando en Venezuela lo hizo un profesor de origen argentino llamado Ernesto Laclau. Publicó un libro llamado La razón populista, que ha dado mucho de que hablar. Tiene un concepto sumamente útil a estos efectos: el llamado "significante vacío". Dice que cuando una sociedad ha postergado demandas, cuando un Estado no está en capacidad de resolverlas, comienzan a solaparse y llega un momento en el cual se vuelven una sola cadena de equivalencias. En ese momento aparecerá un liderazgo que tratará de expresar eso políticamente. Para hacerlo, se apela al llamado "significante vacío". Lemas como la democracia participativa y protagónica tienen significados que cada quién interpreta a su manera: falta de viviendas, de derechos humanos, de educación. -¿El socialismo del siglo XXI sería un significante vacío? -Creo que sí. La democracia participativa y protagónica se ha llenado con ideas más o menos claras a partir de ahora: la participación de la ciudadanía, el empoderamiento de las organizaciones sociales, la diversidad organizativa en la participación. Para mantener el arraigo se lanza entones una idea nueva: eso es el socialismo del siglo XXI. Cada quién votó, al votar por Chávez, por un socialismo que se estaba imaginando, porque éste no tenía definiciones de fondo. Pedro Carreño dijo clarito que el socialismo ya estaba escrito en la Constitución del 99. -Con el discurso del jefe del Estado en su toma de posesión, los significantes, ahora, no serán tan vacíos. -Ahí es donde quiero llegar. Con ese caudal de votos, Chávez asume que la gente le dio un mandato para ir a ese socialismo. Ahí es donde comienza el análisis: tengo la impresión de que estamos en presencia de un proceso que se propone cambiar el régimen político en Venezuela. Por algunas de las cosas que anuncia, ha comenzado un proceso paulatino de debilitamiento de la democracia liberal. No necesariamente de la democracia. Creo que vamos, sobre todo, a un debilitamiento institucional de la Asamblea Nacional como espacio para la deliberación y depositante de la soberanía popular. La igualdad y la autonomía de los poderes rigen en la Constitución del 99, pero creo que hay una intención de producir una modificación para ir hacia una subordinación del resto de los poderes a la Presidencia. -Norberto Bobbio hace referencia al eje vertical de la democracia: además de conservar el equilibrio de poderes, la democracia debe promover la toma de decisiones desde el poder hasta los electores. -Acá viene un debilitamiento del concepto liberal de la representatividad. El Presidente ha dicho que quiere ir hacia la creación de un sexto poder, el poder comunal. La izquierda tradicionalmente ha sido muy despreciativa con las instancias representativas. El concepto de poder comunal, sin embargo, sigue siendo muy vago. El asambleísmo garantiza, se supone, el ejercicio de una democracia directa. Por ley, en este momento, los consejos comunales no pasan de 400 familias. Son unidades muy pequeñas, tomando en cuenta el tamaño de una barriada popular. Instancias que pueden tomar decisiones en problemas puntuales, pero que, desde el punto de vista político, para ejercer el autogobierno en términos absolutos, tienen una misión y una utilidad al menos discutible. Los dirigentes populares a los que les he consultado sobre la idoneidad de un instrumento como ese para gobernar me terminan respondiendo que eso no sirve para nada. Autonomía minada -¿No le parece que Chávez está interpretando de manera algo deportiva el mandato que le dio la gente con esos votos? -Es su lectura; quizás sea una interpretación muy gruesa. Es muy típico del Presidente: las cosas son blancas o negras. Pero, hay que reconocerlo, él ofreció una reforma constitucional: socialismo y reelección indefinida. La gente salió a votar y le dieron, no los 6 millones del revocatorio, sino 7 millones. Es una lectura válida. -Un poco transitiva: parece una regla de tres. El chavismo hablaba de las misiones, de que el socialismo planteado por ellos estaba en la Constitución. Nada más. -Quizás es temeraria. Buena parte de la gente votó usando el significante vacío: hay prosperidad, los programas sociales tienen un efecto, estamos mejor, queremos a Chávez, es de los nuestros. Eso es socialismo. -Llama la atención y preocupa, para los efectos del desarrollo democrático y la salud de la vida civil de este país, lo acrítico y obediente que es el estamento dirigente y los cuadros medios del chavismo respeto a su líder. Nadie se aventura siquiera a matizar respetuosamente una apreciación sobre un parecer del presidente Chávez. -Una de las características de este proceso es que ha ido minando la capacidad de autonomía e independencia de pensamiento dentro del chavismo. Hay descontento; acá se están tomando decisiones sorpresivas, apresuradas, sin consultas de ninguna clase. Las cosas son como yo quiera, si no hay partido único se van del gobierno. -A medida que mantiene su popularidad y aumenta su poder, Chávez se siente menos obligado a consultar o contrastar puntos de vista. Luce cada vez más unilateral y caprichoso. -Lo peligroso acá es que ese "significante vacío" al que me he referido comience a ser llenado de esta forma. Un socialismo que no está claro si es democrático. Hay rasgos autoritarios y personalistas; los espacios para la deliberación no se sabe cuáles son, la Asamblea Nacional ha delegado sus obligaciones. Los temas no se discuten en la Asamblea porque para el Presidente eso es perder el tiempo. Ni con la Asamblea ni con el país. Los tiempos de los procedimientos democráticos son unos, los de los operativos militares son otros. Para la dirigencia y las bases chavista, el tema es delicado, se mueven con cautela porque la cólera presidencial y el aislamiento pueden ser serios. PPT ahora, por ejemplo, está en una situación difícil. Ya ellos tuvieron un distanciamiento con Chávez que les hizo mucho daño. Se les está planteando una situación similar. -Podemos, que luce el partido más moderado del oficialismo, parece estar preso con la retórica de Chávez. Es obvio que hay cosas les preocupan. En privado lo reconocen. -Tienen una disyuntiva parecida. Hay dirigentes de PPT que lo han dicho: no nos importa salirnos del gobierno, igual apoyaríamos el proceso. -El radio de gente que exhibe ese celo por no apartarse un milímetro de lo que Chávez diga es mucho más amplio: incluye a profesores, intelectuales, presentadores, periodistas y dirigentes sociales. -Sociedad civil independiente, alternabilidad política, esfera privada, autonomía de poderes, elecciones libres, cambio de presidente; ¿usted piensa que esos temas están en veremos en este país? -Creo que todo esta en construcción. Hay tendencias autoritarias muy fuertes. Cuando digo que se están comenzando a desmantelar instituciones de la democracia liberal me estoy refiriendo específicamente a la autonomía de los poderes y al pluralismo político. Acá está demostrado que los venezolanos valoran la democracia, ese es uno de los mandatos del Gobierno. Para la inmensa mayoría de los venezolanos, hasta este momento, este régimen ha sido mucho más democrático que el del Pacto de Punto Fijo -Algunos tendrán sus diferencias; otros, la mayoría, sencillamente piensan igual que Chávez y sienten que no tienen por qué contradecirlo. Otros son más políticos: tendrán diferencias de estilo o enfoque, pero sienten que coinciden en lo fundamental y prefieren callar. Otros están, sencillamente, desorientados.
La varita petrolera revierte las privatizaciones
Por Venezuela Real - 21 de Enero, 2007, 10:06, Categoría: Petróleo/Energía
ANA ELENA AZPÚRUA El Nacional 21 de Enero de 2007 El mandato que el presidente Hugo Chávez lanzó la semana pasada estipula que las empresas privatizadas en la década de los noventa vuelvan a manos del Estado. La medida abarcaría alrededor de medio centenar de compañías. ¿A qué sectores pertenecen esas entidades? ¿Cuál fue su destino una vez privatizadas? Éxitos y fracasos "Que se nacionalice todo lo que se privatizó", fueron las palabras que como un conjuro mágico expresó el presidente Hugo Chávez para ordenar la reestatización de las empresas públicas que pasaron a manos privadas en la década de los noventa. Y la varita petrolera parece impulsar y sustentar sus objetivos. El anuncio presidencial llama a revisar las razones que llevaron a la venta de medio centenar de entidades estatales y el resultado de esas privatizaciones en Venezuela. Leer más Decálogo de la economía de Hugo Chávez
Por Venezuela Real - 21 de Enero, 2007, 10:03, Categoría: Economía
CORINA RODRÍGUEZ PONS El Nacional 21 de Enero de 2007 La Constitución y las leyes de la habilitante traen un nuevo modelo de desarrollo que privilegia a quienes, guiados por el Estado, aceptan operar en la economía alternativa y redistribuir sus ganancias en la sociedad. Los que decidan continuar en el sector privado tradicional tendrán que convivir con nuevas reglas impositivas y laborales 1 Economía estatificada El ministro de Finanzas, Rodrigo Cabezas, dijo desde el estudio de televisión del Canal 8: "Vivimos una etapa de transición, de liberación nacional, que consiste en que gradualmente el Estado y los venezolanos vamos tomando el control de aspectos vitales para la vida económica y social". Cabezas afirmó que con los "nuevos arreglos jurídicos e institucionales" que vienen, quedará "expresamente claro en el nuevo modelo económico que las industrias estratégicas básicas como el petróleo, la electricidad, el gas y la Cantv estarán en manos del Estado". Aclaró que se trata de un "acto irreversible". Leer más La Biblia cubana de la revolución del Socialismo del Siglo XXI
Por Venezuela Real - 21 de Enero, 2007, 10:01, Categoría: Cultura e Ideas
ASDRÚBAL AGUIAR
ESPECIAL PARA EL UNIVERSAL 21 de enero de 2007 "Hoy sabemos que esa nueva estructura o "red de centros del poder popular" se expresa en los Consejos Comunales de las denominadas -por Chávez- ciudades socialistas, y creados mediante ley en 2006" La Constitución de Cuba (CC), proclamada en 1976 con reformas posteriores, es una guía esclarecedora para descifrar el acertijo en que se ha convertido para los venezolanos la Revolución Bolivariana y su decantación en el llamado Socialismo del Siglo XXI. Cruzada con las descripciones de nuestra Constitución (CV) o los dictados de Hugo Chávez para La Nueva Etapa (NE) de 2004, sea con sus anuncios recientes y el pedido de una habilitación para acelerar el socialismo "venezolano", muestra la coherencia de nuestro "proceso" con los paradigmas de aquélla. Leer más Entrevista a Manuel Caballero: "El poder popular es una ficción"
Por Venezuela Real - 21 de Enero, 2007, 9:57, Categoría: Política Nacional
ROBERTO GIUSTI
EL UNIVERSAL 21 de enero de 2007 "Detrás del poder popular se oculta la concentración de poder en manos de Chávez. El pueblo se convierte en una ficción teatral que sólo sirve para aplaudir. La gente ve a Chávez como ve Sábado Sensacional" Cuando la Cambridge University Press publicara, en 1986, su tesis doctoral Latin American and the Comintern 1919-1943, Manuel Caballero no tenía idea de que la investigación, desarrrollada durante dos años, se convertiría, más allá de la acogida que tuvo en los medios académicos internacionales, en bitácora para el viajero que, forzado por las circunstancias, se adentra, junto con otros 26 millones de seres, en un viaje hacia el pasado que implica el denominado "Socialismo del Siglo XXI". El libro, recientemente publicado en castellano bajo el título de La Internacional Comunista y la Revolución Latinoamericana respira ahora un segundo aire, luego de sus dos ediciones en inglés y después de veinte años, gracias al retroceso histórico en el cual se embarcó todo un país porque, como lo dice Caballero, "la historia no sigue un derrotero lineal". -A contracorriente de lo que la gente suele pensar, Chávez dijo en Río de Janeiro que el socialismo que pretende establecer no tiene nada que ver con el socialismo soviético porque el poder popular nunca estuvo en manos del pueblo. ¿Piensas que la chavista es una experiencia inédita? -Como siempre, Chávez opina sobre cosas que desconoce. El régimen soviético nació como una forma de participación popular. Los soviets eran consejos de obreros, campesinos y soldados que surgen espontáneamente en la revolución de 1905. Ya en un momento determinado de 1917, la lucha política se concentró entre los bolcheviques (con leve mayoría) y los otros partidos revolucionarios, mencheviques y anarquistas. Los soviets más importantes eran los de los obreros, aunque para el estallido revolucionario los soviets decisivos fueron los constituidos por los campesinos en armas, es decir, los soldados. De manera que la principal consigna de los bolcheviques no fue "las fábricas para los obreros" o "la tierra para los campesinos" porque esto ya era un hecho, sino "la paz". Los soviets, que eran emanación del poder popular, fueron copados por los bolcheviques. Éstos toman el poder, desplazan a la Asamblea Constituyente electa democráticamente y se imponen con el lema "todo el poder para los soviets". -¿Cómo se elegían los soviets? -En asambleas manipuladas por los bolcheviques, quienes confiscan el poder popular. De manera que si bien los soviets vienen de abajo, muy pronto caen en manos de una organización militar, característica que diferencia a los bolcheviques de los demás partidos. Leer más 21 Enero, 2007:Un hombre sin necesidades
Por Venezuela Real - 21 de Enero, 2007, 9:55, Categoría: Política Nacional
ALBERTO BARRERA TYSZKA
El Nacional 21 de Enero de 2007 Esto de tratar de comprender qué vamos siendo resulta, muchas veces, un esfuerzo inútil. Hay que intentarlo todo, de todas las formas posibles, de cualquier manera. Ahora, por ejemplo, me tienta acercarme al socialismo del siglo XXI a través de una sospecha: el presidente Chávez jamás en su vida ha tenido un trabajo. Cuidado. No estoy diciendo que nuestro supremo comandante sea un flojo, un vagoneto que sólo está pendiente de ver dónde se aplasta. No. Por el contrario, él ha demostrado que es un hombre muy emprendedor, persistente en sus obsesiones. Me refiero a otra cosa, a la experiencia tan común y ciudadana de tener un trabajo fijo. Pienso en una chamba con horarios, con jefe y con competidores, con auditorías, con quince y último. Sospecho que Hugo Chávez jamás ha pasado por ahí. De joven, en su ilusión de ser pelotero, salió directo de la casa de su abuela a la Academia Militar. Aún no había cumplido 20 años. Así vivió, pagado por el Estado, hasta el golpe de 1992. El Estado costeó su alimentación, su formación académica, su entretenimiento, sus viajes... incluso, de alguna manera, hasta financió sus conspiraciones y sus actividades subversivas en contra del mismo Estado. Leer más Reordenamiento del territorio implica migración poblacional
Por Venezuela Real - 21 de Enero, 2007, 9:51, Categoría: Dimensión Social
NARELA ACOSTA RAMÍREZ El Nacional 21 de Enero de 2007 Para la construcción de la "nueva geometría del poder", anunciada por el presidente Hugo Chávez, no sólo será necesario modificar el mapa de Venezuela. Los especialistas que desde hace dos años afinan el proyecto proponen retomar la noción de zonas de desarrollo y, por ejemplo, crear ciudades intermedias a lo largo del eje Apure-Orinoco. "Para habitar lugares con cadenas productivas", explicó el presidente de la Subcomisión de Ordenamiento Territorial de la Asamblea Nacional, Manuel Briceño. Además, según el especialista, se requieren nuevas formas de gestión política, como la federación, que tengan como núcleo los consejos comunales. Antes de ser diputado y presidente de la Subcomisión de Ordenamiento Territorial, Briceño trabajó durante seis meses con el Ministerio de Planificación y Desarrollo en la elaboración de los planes de desarrollo económico y social, en los ejes centro llanero, oriental y del sur. Era necesario esperar una coyuntura política, económica y social, como la que comenzó el pasado 3 de diciembre con la reelección de Chávez, para empezar a hacer. "Porque ya llegamos al llegadero", acotó Briceño, uno de los artífices del nuevo mapa venezolano y, por tanto, voz calificada para facilitar la comprensión de tal cambio Leer más |
Temas
Calendario
Archivos
SuscríbeteSindicaciónEnlaces
|