La guerra de insultos

Por Venezuela Real - 23 de Enero, 2007, 16:19, Categoría: Imagen gobierno / Chávez

JORGE EDWARDS
EL PAIS.COM
20 de Enero de 2007

Parece que la guerra fría, que en el resto del mundo es cosa del pasado, sigue entre nosotros. Al decir entre nosotros quiero decir en América Latina, en la región nuestra, en el complicado barrio que nos tocó en suerte. Claro está, sólo es una guerra de insultos, pero la historia nos demuestra que las guerras de insultos tienden a convertirse en guerras verdaderas. Y en el caso de ahora existe un elemento adicional, inquietante, propio, precisamente, de la guerra fría: el país que lleva la iniciativa, el que maneja los látigos verbales, se encuentra en un proceso evidente de armamentismo. Más que eso, en un proceso de militarización de la sociedad. Todo se justifica por la supuesta necesidad de defenderse del imperialismo yanqui, ese viejo fantasma, pero nadie cree en serio que los norteamericanos estén dispuestos a invadir a Venezuela a la manera en que invadieron a Irak. Si no lo han hecho con Cuba, ¿por qué motivo van a proceder contra Venezuela? ¿Para apoderarse del petróleo? Me parece que no, y me parece, por lo tanto, que la agresividad venezolana, que tiene una cara internacional, obedece sobre todo a temas de política interna. Hugo Chávez tiene una clara intención de convertirse en gobernante vitalicio, al estilo de Fidel Castro. Para eso tiene necesidad de radicalizar su revolución y de militarizarla, para transformarla, como ocurrió en Cuba, en un "militarismo socializante". Fue la expresión exacta que utilizó en 1970 uno de los primeros críticos de izquierda de la revolución cubana, el agrónomo francés René Dumont, y fue acusado de inmediato de agente de la CIA. ¿De qué otra cosa podían acusarlo? Ahora la acusación está demasiado gastada y Hugo Chávez, con su mal gusto verbal exuberante, con su extraña mezcla de facilidad oratoria y de lirismo barato, recurre a improperios diferentes, callejeros, como dicen algunos. Y lo hace con un sentido curioso de la aliteración, de la rima interior: "el insulso Insulza". Tenemos a un Borges, a un Juan Rulfo, a un Neruda, pero son la excepción a la regla. Lo que domina es la poesía de segunda fila, palabrera, superficial, y la tontería. Por mi parte, estoy curado de espanto hace tiempo. Cada vez respeto más los lenguajes rigurosos, castigados, dotados de acidez y de humor, sustentados en una lógica sólida.

Ver artículo completo
en sección Prensa Internacional





TOME NOTA
de la dirección del
Nuevo Portal Principal

www.venezuelareal.org

Más información ...

Calendario

<<   Enero 2007  >>
LMMiJVSD
1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30 31     

Archivos

Suscríbete

Escribe tu email:

Delivered by FeedBurner

Sindicación

Alojado en
ZoomBlog