Manuel Donis: "Es inconveniente la reordenación territorial"

Por Venezuela Real - 24 de Enero, 2007, 16:04, Categoría: Política Nacional

 Los revolucionarios, piensan diferente, porque precisamente lo que quieren, es derribar de cuajo, todo lo existente y crear una nueva geografía, historia, economía y sí se lo permitimos un hombre nuevo a imagen y semejanza del Ché.

CELINA CARQUEZ
El Nacional
24 de Enero de 2007   

Manuel Donis, investigador del Instituto de Historia de la Universidad Católica Andrés Bello y especialista en Historia Territorial, afirmó que en las 27 constituciones que ha tenido el país desde que se creó la República, no se ha prescindido del municipio como órgano de administración del poder.

Por esta y otras razones, consideró inconveniente desechar una figura tan arraigada, en cualquier modificación que se pretenda hacer sobre la ordenación territorial.

"Cambiaría el sentido de identidad, pues, cada estado tiene su propia historia, valores y su tradición. Aunque el país es muy homogéneo y el regionalismo más acentuado es el del Zulia, el proceso de municipalización tardó siglos.

¿Para qué cambiar?, ¿Qué se busca? ¿Centralizar? Un cambio de esta magnitud debe ser consultado a las comunidades", afirmó el investigador.

Recordó, sin embargo, que en todos los gobiernos, los mandatarios de turno han cambiado la toponimia (nombres) de los estados y ciudades y que, con el paso de la Venezuela agraria a la petrolera, las capitales de hecho desplazaron a las históricas. "Aunque La Asunción es la capital de Margarita; Porlamar, de hecho, es la capital. Igual sucede con Trujillo y Valera, Anzoátegui y Puerto La Cruz".

El proceso de división territorial de Venezuela comenzó con las capitulaciones genésicas en el siglo XVI, que hicieron posible la conformación territorial de lo que, en 1777, se llamó Capitanía General de Venezuela; dividido en seis provincias.

Así se crearon los cabildos, que fueron factores determinantes para la integración; y que, a pesar de que perdieron fuerza con la llegada de las instituciones borbónicas, ayudaron a crear el escenario político que permitió la independencia del país en 1811. A partir de ese año comenzó la vida republicana y se redactó la primera Constitución.

No se hablaba de municipios sino de provincias, y organización del régimen municipal: departamentos, cantones y distritos. Esta organización se mantuvo hasta 1830, cuando el país se separó de la Gran Colombia.

En la Carta Magna de 1864, después de la Guerra Federal, no se menciona a los municipios y se deja la organización de éstos a las constituciones regionales. Esta estructura se mantiene hasta finales del siglo XIX y comienzos del XX.

En 1947, cuando el partido Acción Democrática llegó al poder después de derrocar a Isaías Medina Angarita, se redactó una nueva Carta Magna que le dedicó un título completo al poder municipal y garantizó su autonomía que, luego, se vió disminuida con la dictadura del general Marcos Pérez Jiménez.

En la Constitución de 1961 hubo innovaciones en la municipalidad; por ejemplo, se determinó que esta materia se regiría por leyes orgánicas nacionales y se diferenciarían sus regímenes según la población, la geografía y el desarrollo económicos.

En esa época, el presidente de la República designaba a los gobernadores de los estados, y éstos a su vez nombraban a los miembros de los consejos legislativos de acuerdo con las constituciones regionales.

La figura del alcalde, elegido por voto directo y secreto, se creó el 15 de junio de 1989 y las primeras elecciones se realizaron en 1992 (el mismo año de las dos intentonas golpistas).







TOME NOTA
de la dirección del
Nuevo Portal Principal

www.venezuelareal.org

Más información ...

Calendario

<<   Enero 2007  >>
LMMiJVSD
1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30 31     

Archivos

Suscríbete

Escribe tu email:

Delivered by FeedBurner

Sindicación

Alojado en
ZoomBlog