"La publicación de las firmas cohíbe a los ciudadanos"
Por Venezuela Real - 9 de Febrero, 2007, 15:05, Categoría: Electorales
Juan Pablo Arocha
TalCual 08 de Febrero de 2007 La sentencia del TSJ de publicar la data de solicitantes de referendo revocatorio contradice una decisión del directorio del CNE. En el cuerpo del ente comicial estudian la jurisprudencia de la sala electoral El lunes el directorio del Consejo Nacional Electoral había decidido no entregar la data de los firmantes que solicitaran un referendo revocatorio contra un funcionario público. El martes la decisión cayó al trasto de la basura. La sala electoral del Tribunal Supremo de Justicia sentenció la obligatoriedad al ente comicial de publicar "en al menos un diario de circulación nacional" los resultados del proceso de validación de las rúbricas. Vicente Díaz, rector principal del CNE, asegura que la difusión de estas firmas podría cohibir a los ciudadanos. La sentencia cayó por sorpresa entre algunos rectores del ente comicial. La nueva jurisprudencia iba a ser discutida analizada en la reunión del directorio ayer por la tarde, según aseguró la presidente de la comisión de registro civil y electoral, Sandra Oblitas. La vicepresidenta del organismo, Janeth Hernández, aseguraba no haber tenido tiempo de leer la decisión del TSJ pero considera que debía ser analizada por la consultoría jurídica para validar si realmente existen "elementos contundentes" para permitir esa medida. En la reunión del lunes, el cuerpo colegiado del CNE estableció la privacidad de la data de solicitantes de referendo revocatorio, así como el uso de las máquinas captahuellas para evitar que se produjeran nuevas publicaciones como la Lista Tascón o Maisanta. Además, las partes involucradas en el proceso electoral sólo podrían revisar in situ las firmas de los ciudadanos. El rector Díaz asegura que van a estudiar la sentencia, "pero el cuerpo ya había tomado una decisión". El integrante de la ONG Asamblea de Educación Leonardo Carvajal, una de las tres agrupaciones venezolanas autorizadas por el CNE como observadores en las elecciones presidenciales, calcula "imprudente y abusiva" la decisión de la sala electoral del Tribunal Supremo de Justicia. Ya en 2005 la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la Organización de Estados Americanos responsabilizó al Estado venezolano por prácticas violatorias a los DDHH, tras la utilización de la Lista Tascón. Tan sólo las cifras para la época de la Federación Unitaria de Empleados Públicos contabilizaba 780 personas afectadas por discriminación política. Carvajal dice que "el gesto de buena voluntad" que mostró el ente comicial al eliminar la publicación de las firmas quedaría ahora imposibilitada. "Esta decisión va a traer problemas incluso para muchos militantes del chavismo que están en cola para revocar a sus gobernadores y alcaldes". El integrante de la ONG considera que esta jurisprudencia podría significar la eliminación en la práctica de los referendos. |
Temas
Calendario
Archivos
SuscríbeteSindicaciónEnlaces
|