Huguette Labelle: "La corrupción actúa como combustible para la violencia"

Por Venezuela Real - 13 de Febrero, 2007, 11:15, Categoría: Corrupción

JUAN FRANCISCO ALONSO
EL UNIVERSAL
13 de Febrero de 2007

Huguette Labelle, presidenta de Transparencia Internacional
"Los pobres son los más afectados por la corrupción (...) La corrupción evita la erradicación de la pobreza, porque hay un desvío de los fondos públicos hacia otros fines que no son los del bien común"

Aunque los distintos cargos que ocupó a lo largo de casi tres décadas en la administración pública canadiense la obligaron a viajar por prácticamente toda América, Venezuela era uno de los pocos países por los que nunca estuvo Huguette Labelle, quien desde 2005 preside Transparency International (Transparencia Internacional), organización que se ha dado a la tarea de combatir la corrupción a lo largo y ancho del mundo.

Sin embargo, la celebración del congreso "Consolidando el cambio: la Convención Interamericana contra la Corrupción en su segunda década", organizado por el capítulo nacional de esa agrupación, fue motivo más que suficiente para que esta experta en temas de desarrollo se decidiese a visitar estas tierras y aprovechara la ocasión para responder a algunas de las críticas que desde aquí ha recibido la instancia que dirige.

-Los informes de Percepción sobre Corrupción, que anualmente publican, son rechazados por el Gobierno venezolano, el cual acusa a su organización de formar parte de un plan para desprestigiarlo. ¿Qué dice usted?
-Cuando publicamos nuestros reportes, sobre todo el Índice sobre Percepción sobre Corrupción, los países que no se están desempeñando tan bien, siempre se quejan. Pero es importante que se sepa que esos informes son producto de numerosos estudios y encuestas hechas por organizaciones mundiales muy reconocidas, como Gallup y The Economist. Nosotros recabamos información de 13 ó 14 de estas agencias y las alimentamos con los estudios de expertos que trabajan en cada uno de los países. No es nuestro criterio ni nuestro juicio, sino de los expertos.

-¿Pero ustedes forman parte de alguna conspiración contra el gobierno del presidente Hugo Chávez?
-No, absolutamente no (...) Lo que tratamos de hacer, a lo largo del planeta, es trabajar con la sociedad civil, con el sector privado y con los gobiernos para que haya más transparencia en el uso de los dineros públicos y para que éstos se empleen correctamente para el desarrollo y eliminación de la pobreza. Nuestro enfoque siempre ha sido trabajar constructivamente.

-¿Qué persiguen ustedes con esas evaluaciones?
-Muchos gobiernos utilizan estos reportes como un instrumento de diagnóstico y revisan con detenimiento la información. Sin embargo, algo común en todo el mundo es que los líderes se comprometen, promulgan leyes y crean instituciones, pero lo que los ciudadanos buscan y evalúan son las acciones, es decir, que todo eso se implemente. Hemos visto que cuando las personas perciben que la implementación de esos compromisos dan resultados y perduran en el tiempo, su opinión sobre la corrupción cambia.

-¿Usted le sugeriría a las autoridades venezolanas que dejen de ver sus observaciones como ataques y que más bien las utilicen para atajar las fallas?
-Lo que recomiendo en todos los países es que el sector privado, la sociedad civil; y dentro de ella nuestro capítulo nacional, y el Gobierno, trabajen juntos y no de manera aislada, porque eso permite el éxito.

-En la mayoría de los países de América Latina, incluidos Venezuela, la corrupción es vista como algo cotidiano. La gente ya no se asombra cuando sale a la luz pública un caso de malos manejos de los fondos públicos ni se preocupa, pues pareciera que esos dineros que se desvían no son de nadie. ¿Cómo se combate eso?
-Hay que tener claro que quienes más sufren por la corrupción son los pobres. Por ejemplo, hay un país, cuyo nombre no voy a revelar, donde según las cifras que manejábamos en 2005, el ingreso familiar rondaba los 250 dólares mensuales y nos conseguimos que la gente debía destinar 40% de esos ingresos al pago de sobornos. Tenían que pagar para que sus hijos tuvieran un cupo en la escuela, para que fueran atendidos en un hospital y para que les diera un permiso para instalar una microempresa. Eso nos demuestra que los más afectados por este flagelo son los pobres y eso es lo que va socavando la democracia en un país.

-¿La corrupción socava la democracia?
-La corrupción distorsiona mercados, socava la democracia, actúa como combustible para la violencia, porque evita la erradicación de la pobreza, pues hay un desvío de los fondos públicos hacia otros fines que no son el bien común. En realidad, creo que la corrupción es un peligro para los principios democráticos de un país.

-¿Cómo se revierte esa situación?
-Allí la prensa, los medios, juegan un papel importante. Es necesario contar historias donde se refleje cómo la corrupción afecta a las personas. También hay que formar a las personas, desde la escuela, sobre la corrupción. Anteriormente la educación cívica formaba parte de los currículos educativos y creo que debe reintroducirse para que, desde primaria hasta la universidad, el ciudadano vaya formándose sobre los peligros de la corrupción, sobre cómo se deben administrar los fondos públicos y cómo debe exigir el cumplimiento de sus derechos sin caer en ilícitos.

-Los países escandinavos son considerados como los menos corruptos. ¿Qué hacen allá, que no hagamos acá? ¿Esa receta se puede aplicar aquí?
-Los países que combaten con éxito la corrupción lo hacen por medio de buenas leyes e instituciones fuertes e independientes. Los funcionarios son designados con base en sus méritos y tienen instituciones supervisorias autónomas. También permiten a sus ciudadanos acceder a la información pública y tienen mecanismos que protegen a los denunciantes de corrupción. Asimismo hay un fuerte compromiso de los líderes para combatir la corrupción y si se presentan casos, pues son investigados y procesados rápidamente. Los gobernantes saben que tienen que rendir cuentas a sus gobernados y hay una sociedad civil fuerte. Por último, hay libertad de prensa.







TOME NOTA
de la dirección del
Nuevo Portal Principal

www.venezuelareal.org

Más información ...

Calendario

<<   Febrero 2007  >>
LMMiJVSD
      1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28     

Archivos

Suscríbete

Escribe tu email:

Delivered by FeedBurner

Sindicación

Alojado en
ZoomBlog