Niños e ideología: ¡mala mezcla!
Por Venezuela Real - 18 de Febrero, 2007, 18:56, Categoría: Educación
Julio Andrés Borges
Ultimas Noticias 18 de Febrero de 2007 En estos días ha vuelto a surgir la preocupación por el tema de la reforma educativa, centrando la mayor discusión en rechazar que se mezclen ideologías políticas dentro del sistema educativo, preocupa que se utilice como la manera de imprimir en la cabeza de nuestros hijos ideologías que responden a la visión de un solo grupo o partido político. De modo que la educación estaría centrada en enseñar una sola manera de pensar y una sola manera de ver el mundo. Quienes defienden esta posición argumentan que Venezuela está viviendo un proceso "revolucionario", y que la educación debe adaptarse para enseñar en qué consiste la revolución y sus ideas políticas y económicas. Igualmente, quienes apoyan esta idea piensan que la única manera de transformar la realidad es inyectando una ideología política en la escuela para que los jóvenes sean como unos soldados que estén preparados para combatir las injusticias de la sociedad. Hay quienes tenemos una visión diferente: La educación no es para que ningún gobierno programe el pensamiento de los niños o jóvenes como quien programa una computadora para que, de forma mecánica, sólo sepa hacer una cosa o seguir una orden. Por el contrario, el fin principal de la educación debe ser darle a niños y jóvenes los valores y herramientas para que aprendan libremente a hacer el bien. Eso significa no ponerlos a caminar por un solo camino, sino enseñarles que existen muchos caminos y los pros y contras de cada uno. Estado Docente vs familia. Otro punto de discusión está centrado sobre el papel que juega el Gobierno, el Estado y la familia en la educación de nuestros hijos. Nuestra Constitución promueve lo que se conoce como el Estado Docente, en donde el Gobierno tiene más que decir sobre la educación de nuestros hijos que la familia. Es decir, el Estado Docente como modelo educativo parte de la idea de que le corresponde al Gobierno ser el gran educador de la sociedad. De este manera, el Estado o el Gobierno decide qué materias deben ver nuestros hijos, cuántosgradosdebenestudiar,cuáles la orientación de la educación, si debe enseñarse o no religión en lasescuelas,laorientaciónpolítica de la educación, etc. Para nosotros el orden es al revés: la última palabra la debe tener la familia, y el Gobierno sólo debe intervenir en los casos en que la familia sea débil o no exista. Defendemos la posición de la familia sobre el Estado por varias razones: 1) Tendremos una Venezuela fuerte y próspera cuando tengamos familias fuertes. 2) Sólo los padres pueden decidir con amor lo que es bueno o malo para sus hijos. 3) Sólo los padres tienen derecho de criar a sus hijos de acuerdo con sus valores morales, su religión y su visión del mundo. 4) El Gobierno, por más eficiente que quiera ser, nunca lo será más que una familia bien constituida y con ganas de echar para adelante. 5) No podemos repetir como loros que "la familia es el núcleo de la sociedad" si no le otorgamos su verdadero papel como educadora. Por estas razones, pensamos que más que cualquier otro tema: petróleo, inflación o desabastecimiento, lo principal que tiene que abordarse es la educación, y los programas sociales del Gobierno deben estar dirigidos al fortalecimiento de la familia. ¿Qué es una familia fuerte? Una familia donde papá, mamá e hijos tienen la oportunidad de vivir bajo un mismo techo, desarrollar con amor y solidaridad sus relaciones humanas, ayudarse mutuamente, crecer y acompañarse. Aprender a relacionarse, a discutir, a compartir, a convivir, a superar lo malo y preservar lo bueno. Una familia fuerte es la protección que necesitamos todos para madurar, pero al mismo tiempo es el lugar donde podemos desenvolvernos con libertad y donde comenzamos a comprender y valorar el mundo, la historia y el porvenir de la sociedad. Donde los hijos aprenden el oficio de los padres y los superan. La familia fuerte es el mejor antídoto contra las drogas, el desempleo ! y la deg radación de los jóvenes. Como verán, ni el mejor Ministerio de Educación del mundo es capaz de sustituir a una familia. Más bien, repito, el Gobierno debe ayudar a tener una Venezuela sólida al promover familias fuertes. Problemas y soluciones: Justicia. Si nos asomamos a los verdaderos problemas de la educación en Venezuela, nos daremos cuenta de que antes de la discusión sobre educación e ideologías o el debate entre el Estado Docente y la familia, existe una cantidad de temas más urgentes. Esos problemas están relacionados con la justicia social, y entre ellos podemos nombrar: 1) 40% de los niños en edad preescolar (de 3 a 5 años) no está estudiando. Esta es y será una de las causas de mayor exclusión e injusticia dentro de nuestra sociedad. 2) Sólo 1 de cada 5 escuelas tiene el bachillerato completo. 3) De cada 100 niños que entran al primer grado sólo se gradúan 13. Los 87 restantes se quedan en el camino. 4) El promedio de años de estudio en América Latina es de 10 años. En Venezuela es de 7,8 años. Está demostrado que la única vacuna contra la pobreza son más años de estudio. 25% de la población venezolana sólo tiene en promedio 4 años de estudio. 5) Según la Federación Venezolana de Maestros, 60% de las escuelas no son aptas para recibir clases. 6) Según la Unesco, 2005, la tasa de repitientes en el primer grado en nuestro país es de 11,7%, mientras que a nivel mundial el promedio es de 4%.
|
Temas
Calendario
Archivos
SuscríbeteSindicaciónEnlaces
|