Porto Alegre sí, Ciudad Guayana no

Por Venezuela Real - 27 de Febrero, 2007, 10:40, Categoría: Política Nacional

Elias Santana
El Nacional
26 de Febrero de 2007

Venezuela vive un interesante proceso de empoderamiento comunitario a través de la figura de los consejos comunales, estimulada por el Ejecutivo Nacional y por decenas de expresiones de la sociedad civil. Pero pese a la inversión de miles millones de bolívares y a la animada participación de muchas comunidades, todo indica que la experiencia podría resultar, a la vuelta de unos meses, en un gigantesco cementerio de consejos comunales, con las predecibles secuelas de frustración y desánimo vecinal.

Consejos comunales frente al espejo

Hemos venido colocando al fenómeno de los consejos comunales, especialmente al concepto que maneja el gobierno y sus funcionarios (dejando claro que no estamos frente a un bloque uniforme, pues conocemos instituciones y empleados públicos que aplican conceptos y prácticas más comunitarias y menos oficialistas, afortundamente) frente a varios espejos. Tratando de utilizar experiencias anteriores para corregir cualquier práctica incorrecta que pudiese disminuir el enorme potencial positivo que una experiencia como la de los consejos comunales implica. Los espejos han sido el actual y gigantesco cementerio de cooperativas, pese a la millonaria inversión (dejando claro que existe un porcentaje, pequeño lamentablemente) de experiencias exitosas). El segundo espejo fue la experiencia bipartidista de intentos sucesivos de control y cooptación de las expresiones comunitarias y ciudadanas. Y el tercero, de la semana pasada, la iniciativa de Carlos Andrés Pérez de la distribución de leche popular, o sea a precio preferencial, a través de las asociaciones de vecinos, con sus nefastas consecuencias. Finalizamos este ciclo con un cuarto espejo, la experiencia venezolana de los presupuestos participativos.

Son una tendencia hispanoamericana

La tendencia de la creación de espacios comunales como mecanismo de participación ciudadana en la asignación de los recursos oficiales para resolver problemas o estimular iniciativas productivas o comunitarias comenzó en América Latina en los inicios de los años noventa. Dos epicentros fueron especialmente significativos, uno de ellos fue Ciudad Guayana, el municipio Caroní, en el estado Bolívar. Era el primer período del alcalde Clemente Scotto, para ese momento dirigente del partido Causa R. Es una experiencia que pudimos presenciar directamente durante decenas de visitas e innumerables diálogos con el alcalde, su equipo y decenas de líderes vecinales, pues fueron las asociaciones de vecinos las interlocutoras directas de la iniciativa. Casi al mismo tiempo, comenzaba una experiencia similar en Porto Alegre, en Brasil, impulsada por el Partido de los Trabajadores (PT).

Existen experiencias sistematizadas

Estas dos, y otras más, están documentadas en libros como Democracia y Presupuestos Participativos, coordinado por Ernesto Ganuza Y Carlos Álvarez, que presenta casos como los Brasil, Perú y España. Y en Haciendo camino al andar, de Marta Harnecker, editado por Monte Ávila en 2005, que analiza las experiencias de 8 gobiernos locales en América Latina. También en Delegando poder en la gente, publicado por Monte Ávila en 2004, la autora chilena comparte una serie de entrevistas con protagonistas de la experiencia brasilera. De allí tomamos algunas afirmaciones de la propia Harnecker :

Reflexiones de Marta Harnecker

 “La nueva forma de gestión del presupuesto fue clave para lograr que los vecinos se sintieran comprometidos con los destinos de su ciudad”. “Se logra transformar la lógica tradicional de distribución de los recursos públicos que siempre había favorecido a los sectores de mayores ingresos”. “Es una herramienta para la lucha contra el clientelismo y el intercambio de favores”. “Es un medio idóneo para agilizar la máquina administrativa”. “Quizá el logro más significativo sea el haber conseguido motivar la participación ciudadana en las tareas del gobierno de la ciudad”. “Se forma un núcleo de poder fuera del Estado, del Ejecutivo y del Legislativo, y por eso se trata de una experiencia altamente positiva, altamente revolucionaria”. Obviamente recomendamos la revisión del conjunto de su obra, pero las frases pueden servir para analizar la experiencia de los Consejos Locales de Planificación Público y de los Consejos Comunales promovidos en Venezuela.

El espejo del caso Ciudad Guayana

De las dos experiencias mencionadas, la de Porto Alegre se mantuvo y logró ser sistematizada y replicada en innumerables municipios del continente. Ha sufrido altibajos y ha sido analizada en múltiples ocasiones. De la experiencia venezolana, que decayó y finalmente desapareció, aún falta mucho por reflexionar. En el caso brasilero aunque tuvieron muchas escenas de confusión de la iniciativa del gobierno local con el partido de los alcaldes y funcionarios, finalmente se comprendió que la experiencia debía ser un espacio abierto para todos y que era imprescindible lograr que también los que votaron por otros candidatos sintiesen ese espacio como propio y beneficioso. Por su parte en Venezuela cuando la experiencia comenzaba a dar interesantes resultados el intento de control y de identificación excesiva con un partido y con una administración, por parte de algunos funcionarios y militantes partidistas, disminuyó su apertura y la participación de todos. Probablemente una de las causas para que la experiencia no fuese referencia continental.

La tendencia es a crear un cementerio 

Obviamente por ello traemos los dos casos a colación. Pues los consejos comunales de hoy, que desde la administración central se tratan de identificar excesivamente con el gobierno y hasta con la figura presidencial, podrían verse en el espejo de ellos. La tendencia actual llevaría a la creación de un nuevo cementerio, al de las cooperativas se sumaría el de los consejos comunales, y eso no debería complacer a nadie. Estamos a tiempo de impedirlo. Seguiremos con la experiencia de Ciudad Guayana la próxima semana, con las reflexiones del propio Clemente Scotto.






TOME NOTA
de la dirección del
Nuevo Portal Principal

www.venezuelareal.org

Más información ...

Calendario

<<   Febrero 2007  >>
LMMiJVSD
      1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28     

Archivos

Suscríbete

Escribe tu email:

Delivered by FeedBurner

Sindicación

Alojado en
ZoomBlog