Errores de apreciación del alto gobierno

Por Venezuela Real - 19 de Marzo, 2007, 21:09, Categoría: Imagen gobierno / Chávez

Gilberto Moros
El Aragüeño
19 de marzo de 2007

"Quiénes constituyen la Comisión Promotora de Formación del Partido Socialista Unido:"

"Alberto Müller Rojas, militar en el pasado comprometido con AD, fue inclusive gobernador durante el gobierno de Lusinchi. De tendencia socialdemócrata".

"Roberto Hernández (PCV). Comunista ortodoxo, contrario a la tesis de Jerónimo Carrera, su compañero de ruta en el PCV".

"Héctor Navarro (gremialista) sin definición ideológica".

"Alí Rodríguez Araque, marxista leninista".

"Adán Chávez, marxista leninista".

"Jesús Paz Galárraga (MEP), socialdemócrata, figura decorativa y sin peso en la comisión".

"Freddy Bernal (MVR) sin definición ideológica, de acendrada inclinación pequeño burguesa".

"Rafael Isea (MVR), sin experiencia política. Militar, alumno de Jorge Giordani. Definido como elemento partidario de las tesis cepalistas. Con formación económica en el BID".

"Luis Reyes Reyes (MVR), militar, sin experiencia política, anticomunista".

"Diosdado Cabello (MVR), militar, sin experiencia política, acendrado anticomunista con ascendencia en la burguesía emergente".

"Pedro Carreño (MVR), militar, ignorancia supina de las tesis socialistas, sin experiencia política. Derechista".

"William Fariñas (MVR), militar y sociólogo. Derechista".

"Francisco Arias Cárdenas, militar, indefinido políticamente".

"Jorge Rodríguez, socialdemócrata devenido en chavista no marxista. Indefinido políticamente".

"David Velásquez (PCV), pertenece al ala rosa del Partido Comunista de Venezuela".

"Fernando Soto Rojas, se trata del único miembro de la comisión con una formación política definida. Marxista".

"Guillermo García Ponce, ex marxista, aliado de Copei en diferentes oportunidades. Ahora mira el porvenir de acuerdo a sus intereses económicos".

"José Vicente Rangel, socialdemócrata".

"Titina Azuaje, derechista del ala de Diosdado Cabello".

Tomado del Semanario "Las Verdades de Miguel", del 9 al 15 de marzo de 2007, página 13.

Tuve la oportunidad de leer con mucho interés el trabajo que bajo el título: "La Derecha se apodera del Partido Socialista Unido", que publicó el periodista Miguel Salazar, en el Semanario que dirige, para el período del 9 al 15 de marzo del corriente año, en el cual analiza la orientación política del Gobierno Bolivariano, así como la postura ideológica de los más destacados dirigentes del llamado "proceso revolucionario".

Del trabajo en referencia obtuve como conclusión previa que tal vez, en lo heterogéneo de la formación ideológica de los jefes del Gobierno Militar Bolivariano, están las raíces de las continuas contradicciones, de los errores de apreciación y conceptuales de los voceros del oficialismo. Entiendo que la característica principal del alto gobierno, "dizque revolucionario", es la exagerada ideologización de su gestión, de tal forma que aspectos tan importantes para la vida nacional, como son: El manejo de las finanzas públicas, la política exterior y las estrategias para combatir los innumerables problemas que gravitan sobre la población venezolana, estén impregnados de improvisaciones, falta de objetividad y, sobre todo, de destreza administrativa para resolverlos.

Tomemos como punto de partida de nuestro análisis, la última gira realizada por el Comandante en Jefe del Gobierno Militar Bolivariano a Argentina, Bolivia, Nicaragua, Jamaica y Haití y, comparemos desde el punto de vista de la importancia económica, geográfica y geopolítica, tanto los países visitados por el presidente Bush, como los recorridos por el Comandante en Jefe, y de esa comparación podremos arribar a la siguiente conclusión previa, desprovista de toda parcialidad política:

1.- El Jefe único de la revolución bolivariana visitó a Argentina; Bush viajó a Brasil. Desde el punto de vista del peso de las respectivas economías de los dos gigantes suramericanos, Brasil es más importante que Argentina; por tal razón, en este punto, ganó Bush.

2.- El Comandante en Jefe de la revolución bolivariana aterrizó en Bolivia; Bush lo hizo en Colombia. No creo que haya ninguna persona con cuatro dedos de frente que pueda pensar que Bolivia, desde el punto de vista económico, político, militar y geopolítico, pueda tan siquiera compararse con el país gobernado por Alvaro Uribe; por tal razón, aquí volvió a ganar Bush.

3.- El Presidente de la República Bolivariana de Venezuela hizo una escala en Nicaragua; el inquilino de la Casa Blanca voló a México; por tal razón, el gringo logró una resonante ventaja sobre el Jefe del Estado venezolano, en virtud de que México comparado con Nicaragua, resulta un gigante económico, geográfico y militar. Volvió a ganar Bush.

4.- El representante del Tío Sam se desplazó a Uruguay, mientras que el inquilino de Miraflores, prefirió visitar a Haití; según todas las estadísticas que se publican a nivel internacional, Haití es uno de los países más pobres de Las Américas y El Caribe; mientras que Uruguay, a pesar de ser un país pequeño es un fuerte exportador de componentes para la informática y la computación, y además es un respetable productor de ganado; por lo tanto no tengo dudas que al preparar el balance de este viaje en particular hay que decir que ganó Bush.

5.- Por último, el Jefe único de la revolución militar bolivariana se presentó en Jamaica. Bush, lo hizo en Guatemala, aunque no es mucho la diferencia entre ambos países, Guatemala dispone de mayores recursos naturales y es un fuerte productor de maíz, caña de azúcar y otros rubros de origen vegetal y animal para la exportación; en cambio, Jamaica funciona desde el punto de vista económico por las constantes ayudas y programas de financiamiento que le otorgan el Reino Unido de la Gran Bretaña, Canadá, México y en alguna medida los Estados Unidos de América. Volvió a ganar Bush.

En resumen, hay que señalar varias situaciones que en mi opinión revisten singular importancia y son las siguientes:

El presidente George W Bush, y con esto no quiero alabarlo, ni glorificarlo, sino simplemente intento ser objetivo en mi análisis, logró concertar acuerdos con dos de las economías más poderosas de Las Américas y El Caribe, como son México y Brasil; en cambio, el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela hizo lo propio, con dos de los países más pobres de la región como son Nicaragua y Haití, debiendo quedar claro lo siguiente: La política de solidaridad entre los pueblos es necesaria y debe formar parte de los criterios humanísticos de Gobierno; pero también es verdad que Venezuela en la actualidad está agobiada por innumerables problemas que aceleradamente desmejoran la calidad de vida de los habitantes del país. En Venezuela hay un déficit crónico de viviendas; en Venezuela no existe una creación constante de puestos de trabajo estables y amparados por la legislación laboral, capaz de satisfacer la demanda de los millones de personas que sobreviven en la economía informal, en el subempleo y en la desocupación; en Venezuela la inflación, el déficit en la producción de alimentos y la inseguridad de las personas y sus bienes ya resulta insoportable para la población, por tal razón, es antihistórico, por decir lo menos, donarle tres millones de dólares americanos a la República de Haití para que compre equipos y camiones para la recolección de basura, cuando en las grandes ciudades del país, como por ejemplo Caracas, Maracaibo, Los Teques, Maracay, Valencia y Barquisimeto, la basura abunda en todas las zonas de esos importantes núcleos poblacionales.

Los que vivimos en este país no recibimos ningún tipo de beneficios, directos, ni indirectos, como una derivación de las políticas integracionistas del Gobierno Militar Bolivariano, con países como Bolivia, Nicaragua, Haití, Jamaica, San Vicente y Las Granadinas, San Cristóbal y Nieves, Dominica, Grenada, así como tampoco del Reino Unido de la Gran Bretaña, en cuya capital, Londres, los habitantes se benefician de la política petrolera del Gobierno Bolivariano; mientras que en muchas ciudades de Venezuela son reiterados los apagones de electricidad, que causan daños a las instalaciones industriales así como a los electrodomésticos.

Resultó algo grotesco, por decir lo menos, las imágenes repetidas muchas veces en varios canales de televisión, en las cuales aparece el presidente de Bolivia, Evo Morales, "dándole las gracias al compañero Presidente Chávez, por los regalos que nos ha traído, dos helicópteros y maquinarias y otros que vendrán". ¿Qué pensarán de eso los habitantes de la carretera vieja Caracas-Los Teques?, ¿cuál será la opinión que sobre lo dicho por Evo Morales tendrán los que viven en los cerros que rodean a la Gran Caracas, la Cota 905 en la misma ciudad, o bien los residentes en el Barrio Los Erasos, en la parroquia San Bernardino de la capital de la República?

Hay una diferencia fundamental entre la gira de Bush y la contragira del Jefe único de la revolución, y es la siguiente:

El viaje de Bush, por cinco países de Centro y Sur América, tuvo una finalidad estratégica y geoeconómica, porque tenía como objetivo final lograr establecer acuerdos económicos con los países eventualmente productores de maíz y caña de azúcar, con la finalidad de masificar la producción y así poder convertir al etanol en una fuente segura de energía, diferente a los hidrocarburos, sustentando este criterio en el hecho de que cualquier país del mundo que disponga de las extensiones de tierras necesarias y que las condiciones climáticas se lo permitan, puede asumir el rol de proveedor de esos dos rubros vegetales tan importantes para la bioenergía; y la experiencia de Brasil, así lo demuestra, pues el propio presidente Lula informó que: "De cada 10 vehículos que circulan en Brasil, 8 usan como combustible el alcohol obtenido de la caña".

Fue el mismo presidente Lula quien expresó, entre otras cosas, que "la masificación de la producción de etanol conduciría a la democratización de la energía". En mi opinión, el presidente Lula tiene razón, porque ya existe la experiencia en el pasado de lo que puede ocurrir en el planeta cuando un pequeño grupo de países productores de petróleo utilizan los hidrocarburos como herramienta política, para intentar acorralar a las naciones que son importadoras netas de energía; recordemos, repito, que como resultado de la derrota militar de los países árabes por parte de las Fuerzas Armadas de Israel, en una de las llamadas guerras "Arabe-Israelí", los países productores del Golfo Pérsico, motorizaron un bloqueo petrolero que fundamentalmente lesionaría los intereses económicos de las potencias occidentales. Esta perspectiva o posibilidad de un chantaje energético se ha venido disipando, porque hoy por hoy en el mundo lo que sobra es petróleo, así como también otras energías alternativas, como son el carbón, la energía nuclear, la energía solar, la eólica, la hidroeléctrica y la bioenergía.

Si entramos a evaluar con objetividad la gira del Jefe único de la revolución, y la comparamos con la realizada por el presidente Bush, concluimos entonces en lo siguiente:

La gira del presidente George Bush tuvo una finalidad estratégica, repito, y contó con una agenda preestablecida, que se sustentaba en tres objetivos fundamentales:

1.- Concertar los acuerdos económicos necesarios, para fomentar la producción de maíz y caña de azúcar, lo cual permitirá impulsar la fabricación de etanol en gran escala, hasta el punto de que el presidente Alvaro Uribe ofreció iniciar la siembra de millones de hectáreas, léase bien millones de hectáreas, para sembrar caña de azúcar. Otros países, como Guatemala, Panamá, México, Brasil y República Dominicana harán lo propio, y tengo entendido que algunas naciones africanas harán lo mismo.

2.- La concertación de acuerdos y tratados económicos bilaterales con Brasil, Colombia, Uruguay, Guatemala y México, derrumbó la tesis bolivariana "de no negociar con los Estados Unidos de América", en un intento por demás absurdo de Miraflores y la Casa Amarilla de prohibirle, y léase bien, no estoy exagerando, prohibirle a los miembros del Mercosur, de la Comunidad Andina de Naciones y de la Caricom, de que celebraran algún tipo de tratado económico, comercial o financiero con el Gobierno de los Estados Unidos de América. Demás está decir que Uruguay, Brasil, Colombia, México y Guatemala pusieron oídos sordos a las exigencias de Miraflores y la Cancillería venezolana, igual postura adoptaron Chile, Perú, Guyana, Suriname, Panamá, Costa Rica, San Salvador, Honduras, Belice, Trinidad y Tobado, Barbados y la República Dominicana.

En síntesis, el viaje del Jefe único de la revolución militar bolivariana fue una respuesta a la gira de Bush, y no tuvo una finalidad estratégica, tampoco geoeconómica; sino simplemente política e ideológica que es muy diferente. Lo ocurrido en Buenos Aires, en el campo de fútbol del equipo Ferrocarril Oeste, fue un mitin, puro y simple, igual que el celebrado en Bolivia, así como también comparable al ocurrido en Nicaragua, teniendo como denominador común los tres eventos un ataque a la persona de George Bush, y no a la política de Estado del Gobierno de los Estados Unidos de América, de la cual el presidente Bush es sólo una ficha ejecutora de las estrategias diseñadas por el Departamento de Estado, el Pentágono y la Comunidad de Inteligencia.

La discusión en torno a la producción de etanol en gran escala por parte de los Estados Unidos de América y algunos de sus aliados en la región obligó a los medios de comunicación social, controlados por el oficialismo, a buscar en su registro de elegibles a sus mejores fichas para que intentaran desmontar a nivel de opinión pública, la importancia de la bioenergía, como sustituto parcial y progresivo del petróleo, y pienso que esos voceros del oficialismo cometieron, en su análisis, los siguientes errores de apreciación:

En primer lugar, manifestaron que "se necesitan varios planetas de las mismas dimensiones de la Tierra para sembrar la caña de azúcar y el maíz necesario para producir suficiente etanol que permita la sustitución del petróleo como fuente de energía". Yo no he escuchado a ninguno de los promotores de la idea de promover la fabricación de etanol, señalar que "van a suspender totalmente el uso del petróleo y los derivados del mismo como fuente de energía", lo que sí he oído y leído es que la producción en grandes cantidades de etanol contribuirá a "la democratización de la energía", a través de la diversificación de la misma, es decir que los países importadores de hidrocarburos y sus respectivos productos no quieren continuar atados a un pequeño grupo de proveedores de petróleo crudo, que por esta vía pretendan dominar al mundo. Hay países que han buscado, en otras fuentes alternas al petróleo, resolver parcialmente sus requerimientos, por ejemplo Ucrania y Belarus producen gas; La India está acelerando la instalación de reactores nucleares con fines pacíficos; Holanda y España han avanzado mucho en la utilización de la energía eólica; los países centroeuropeos usan al máximo sus reservas de carbón en su actividad económica; otros aprovechan la energía hidroeléctrica y la energía solar.

Lo que molesta a algunos voceros del oficialismo es el hecho de que hoy en día un país productor de maíz es, desde el punto de vista de la generación de divisas a través de las exportaciones, una nación pobre, igual ocurre con las naciones que se dedican a la siembra de caña de azúcar; en ambos casos los ejemplos sobran, podemos citar a Cuba, República Dominicana, Guatemala, Nicaragua y otros; en cambio, sí existe el aliciente de que tanto el maíz, como la caña de azúcar, pueden ser utilizados en un biocombustible, obviamente que la producción en masa de los dos ya citados rubros de origen vegetal contribuirá a proporcionar empleo y bienestar a miles y miles de personas que antes permanecían en el marco de una economía de sobrevivencia.

Otro aspecto al cual me quiero referir es el relativo al intento de los voceros del oficialismo de glorificar a personajes históricos de la talla de Pancho Villa, el "Che" Guevara, Patricio Lumumba, Velasco Alvarado y Juan Domingo Perón; en esta oportunidad sólo voy a glosar el currículum vitae del General Perón, de quien realicé la siguiente investigación:

Juan Domingo Perón nació en Lobos (Buenos Aires), el 6 de octubre de 1895. A los 15 años ingresa en la Academia Militar. Tres años más tarde, en 1913, saldría con el grado de Subteniente. Al comenzar su carrera militar y durante el desarrollo de la misma, hay un aspecto en la conducta del General Perón que se ha intentado ocultar por parte de sus seguidores, me refiero a lo siguiente: Siendo Teniente Coronel visita, en el año de 1939, varios países europeos, declarando en más de una oportunidad su simpatía por los gobiernos de Adolfo Hitler y Benito Mussolini, copiando, entre otras cosas, de esos regímenes el culto a la personalidad, el militarismo, el autoritarismo y el vocabulario populista y antidemocrático. El 4 de junio de 1943 participa, junto al GOU (Grupo de Oficiales Unidos), en el golpe de Estado del General Rawson. Es nombrado secretario de Estado de Trabajo y de la Seguridad Social. Y desde ese cargo inicia una fulgurante carrera política, apoyándose en los sectores sindicales y en los trabajadores en general. Despliega una gran actividad encaminada a conseguir mejores condiciones sociales, incrementó los salarios de todos los trabajadores, redujo la jornada de trabajo, e instaura por primera vez en la Argentina el pago en el mes de diciembre del aguinaldo para todos los empleados. En pocos meses, pasa de ser un oficial desconocido a un líder político de primer orden.

La postura populista de Perón, impulsada por Eva Duarte desde Radio Belgrano, contribuye a aumentar su popularidad; sin embargo la confrontación interna entre los miembros del Gobierno que veían con malos ojos el ascenso de Perón, trajo como resultado que el 9 de octubre del año 1945 Perón renuncie a todos sus cargos, lo cual origina una gran agitación política que tiene como colofón el confinamiento de Perón en la Isla de Martín García.

El 17 de octubre de 1945 fue un día muy caluroso, fuera de lo común, miles de personas se van concentrando en la Plaza de Mayo, en Buenos Aires, en respaldo al ausente General Perón; la gente, sofocada por el calor, se quita las chaquetas, las camisas, las franelas y comienzan a vitorear al líder y una foto publicada en un periódico de Buenos Aires, y que mostraba a centenares de jóvenes, gritando y gesticulando desnudos de la cintura para arriba, provoca, a partir de ese momento, el mito de "los descamisados", y de igual manera significa el día fundacional para el justicialismo y el inicio del liderazgo de Perón, quien en sucesivas elecciones, el 23 de febrero de 1946 y en el año 1951, sería electo en forma abrumadora presidente de la República Argentina.

El justicialismo fue motorizado y apoyado por la clase trabajadora argentina, y Perón, en agradecimiento a los favorece a ultranza en detrimento del resto de la sociedad, cometiendo el error de no acometer medidas económicas profundas, realizando por el contrario frecuentes aumentos de salarios, lo que provocó una acelerada escalada inflacionaria. A partir del año 1949, la economía argentina va de mal en peor. Se producen dos devaluaciones de la moneda, una en octubre de 1949 y otra en agosto de 1950. En 1952 se congelan, por primera vez, los salarios, los seguidores de Perón comienzan a quitarle su apoyo. Los trabajadores no entienden que Argentina, para ese momento, era un país pobre, y que por tal razón escaseaban algunos rubros alimentarios, había escasez de repuestos, cauchos y baterías para los vehículos automotores, los precios de las medicinas se desbocaron, así como los alquileres de los inmuebles. Luego, Perón autoriza el divorcio, lo cual trae como resultado un enfrentamiento de su Gobierno con la Iglesia Católica. Perón y el justicialismo hasta ese momento habían conducido un Gobierno socializante y eso no se lo perdonaba la poderosa derecha argentina. Mientras decrece el poder de los trabajadores y de la CGT por las contradicciones internas y el descontento por los bajos salarios congelados frente a la inflación, a lo cual se agregó la escasez de diversos bienes, la presión de los grupos capitalistas aumentó. El 16 de septiembre de 1955, las Fuerzas Armadas, que hasta ese momento habían apoyado a Perón y, fundamentalmente, La Marina, terminan con el poder peronista y el justicialismo, lo que representó un triunfo para la clase media y el fin de la influencia de "los descamisados", que no movieron un dedo para defender a su adorado líder. De "los descamisados", la gran mayoría se puso nuevamente la chaqueta, o el paltó y otros se quedaron en sus casas, dejando solo al líder único del justicialismo. Perón se refugió en una Cañonera paraguaya. En 1961 llegó a España, tras residir en Venezuela, donde sufrió un atentado y luego en la República Dominicana. En 1964 iniciaría una fallida primera "operación retorno", que terminó con un aterrizaje en el aeropuerto de Río de Janeiro sin descender del avión. Posteriormente, volvería por última vez al poder; pero eso es historia nueva.

Perón, conjuntamente con Evita, durante los años que le tocó ejercer el poder, fue un protector de los criminales de guerra nazis, quienes llegaban a Argentina provenientes de Roma o de Viena, amparados por una organización neonazi denominada Odessa, que permitió el ingreso a Argentina de jerarcas nazis de la talla del Dr. Mengele, (el doctor muerte), quien residió en Buenos Aires, y figuraba en el libreto telefónico con sus nombres y apellidos propios; y el Teniente Coronel de la SS, Adolf Eichmann, "encargado de la solución final del problema judío y responsable directo de la muerte en los campos de concentración de millones de personas de origen judío". Este criminal nazi fue capturado por el Servicio de Inteligencia judío, quien lo llevó a Israel para ser juzgado, condenado y ahorcado.

CONCLUSIONES:

Son muchos los errores conceptuales cometidos por el alto Gobierno, entre ellos el de haber pensado que el tesoro público venezolano era inagotable y, que por tal razón, los gastos orientados desde el Ejecutivo debían ser ilimitados; esa apreciación llevó al régimen bolivariano a la situación de cerrar el ejercicio fiscal del año 2006 con un déficit, y ha provocado, al mismo tiempo, que Pdvsa haya puesto a funcionar, a todo vapor, la máquina de emisión de papeles para buscar más y más dólares en los centros financieros mundiales, para cubrir el hueco dejado por los desproporcionados gastos que ocasionan las misiones, los regalos, ayudas y préstamos a otros países, el sostenimiento del Frente Francisco de Miranda, la propaganda gubernamental, los viajes al exterior, los sueldos y demás privilegios que perciben algunos organismos del sector público, a los cuales un conocido diputado especialista en elaborar "listas negras" discriminatorias, que han propiciado la persecución de millones de venezolanos, "prometió rebajar, ajustar y, tal vez, ubicar en un plano de justicia y equidad, con respecto a los emolumentos que reciben el resto de los trabajadores al servicio del Estado".

Otro resbalón cometido por los asesores en geopolítica y geoestrategia del Gobierno ha sido el de vender la idea de que los gringos nos iban a invadir, echando mano al mismo argumento que durante cuarenta y siete (47) años ha utilizado el barbudo antillano. Esa tesis de la invasión ha generado, a su vez, el concepto de una supuesta "guerra asimétrica", para la cual se han gastado millones y millones de bolívares en armamento, entrenamiento, publicidad y pagos de remuneraciones a los integrantes de la Reserva Nacional; sin embargo, poco o nada se ha hecho para garantizar la soberanía alimentaria de los habitantes de Venezuela, ya que para el momento de escribir esta nota, el país importa aproximadamente el setenta y cinco por ciento (75%) de la comida que consume. También se ha querido evadir la realidad de que la confrontación con "el imperio" es y será de carácter económico, y que Venezuela como país está en franca desventaja, porque es una nación monoproductora, con un déficit crónico en materia de tecnología y, que además, como señalé antes, no produce comida, ni medicinas suficientes para satisfacer la demanda interna. La verdadera guerra que debe librar el Gobierno Militar Bolivariano es contra la pobreza, el desempleo, la inseguridad, la escasez de comida, la falta de viviendas y pare usted de contar.

La guerra asimétrica es otra ficción creada por unos personajes cuyos criterios geopolíticos están anclados en la época de la guerra fría, pues hoy en día para doblegar un país no es necesario invadirlo, basta con aislarlo políticamente y asfixiarlo desde el punto de vista económico.







TOME NOTA
de la dirección del
Nuevo Portal Principal

www.venezuelareal.org

Más información ...

Calendario

<<   Marzo 2007  >>
LMMiJVSD
      1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30 31  

Archivos

Suscríbete

Escribe tu email:

Delivered by FeedBurner

Sindicación

Alojado en
ZoomBlog