Alerta epidemiológica en Barrancas por paludismo

Por Venezuela Real - 20 de Marzo, 2007, 12:30, Categoría: Salud

ERNESTINA HERRERA
Ultimas Noticias
20 de Marzo de 2007

• En la población monaguense se han confirmado 428 infectados en sólo dos meses
• En 2006 se registraron 396 contagios en el estado oriental

Maturín. Cuatrocientos veintiocho casos de paludismo reportados en tan sólo dos meses en Barrancas, Monag.

obligaron a la Dirección de Epidemiología, a cargo de Edgar Bastardo, a decretar la epidemia. Este pueblo es fronterizo con el estado Bolívar, región que registra la mayor cantidad de casos en lo que va de año (6.364 enfermos).

En esa población se han concentrado todos los casos que hay en el estado Monagas. En la primera semana de enero se registraron 100 infectados hasta alcanzar la cifra actual.

Edgar Bastardo, jefe de la Unidad de Vigilancia Epidemiológica, reconoce que la epidemia abarca todo el eje oriental del país. De esta situación también están conscientes las autoridades sanitarias en el ámbito nacional. En Amazonas hay mil 855 casos y después está Monagas con 428.

El municipio Sotillo siempre ha sido una zona endémica, porque el vector del paludismo se esconde en sitios húmedos. Por Barrancas pasan las personas que se trasladan en chalanas desde las regiones mineras de Bolívar hacia otras partes del país. El repunte en el municipio Sotillo no se ha podido detener, a pesar de que desde la semana 1 en que se presentaron los primeros casos se instalaron en el pueblo tres epidemiólogos, dos ingenieros, una cuadrilla de 11 técnicos, y equipos de fumigación, en un intento por evitar la propagación hacia otros municipios del estado.

El año pasado en Monagas se confirmaron 396 casos de paludismo, pero nunca, de acuerdo con las autoridades sanitarias, se había presentado un comportamiento que llevara a confirmar 300 enfermos en tan sólo 10 días.

Los epidemiólogos Luis Miranda, José Luis Pérez y Jesús Benítez se han internado en la comunidad indígena, que es la más afectada. En Barrancas de Fajardo conviven tres etnias: la warao, la eñapa y la panare, estas dos últimas emigran a Monagas desde Caicara del Orinoco.

El equipo enviado a Barrancas de Fajardo se mantendrá hasta que pueda detenerse la epidemia, pero para Bastardo los recursos son insuficientes. El hecho de que 80% de la población sea indígena complica la actividad que tienen que desarrollar los médicos, ya que no aceptan las recomendaciones que se les da, viven en condiciones sanitarias que se convierten en nidos apropiados para el mantenimiento permanente del vector, están mal alimentados y son nómadas; además, se resisten a tomar los medicamentos y hay que darles pastillas y mantenerse en el lugar hasta confirmar que las han ingerido.

Transmisión rápida.

Uno de los aspectos que conspira contra el trabajo que desarrolla el equipo remitido desde el Ministerio de Salud es que el paludismo se trasmite a través de la picadura de mosquitos hembras Anopheles infectados con plasmodium, los cuales tienen hábitos nocturnos; es decir, salen al caer la tarde.


Cuando el mosquito pica a una persona infectada los parásitos se multiplican en el tubo digestivo y se desarrollan en las glándulas salivares.

Los parásitos se instalan primero en el hígado donde se multiplican, y de allí invaden los glóbulos rojos (eritrocitos). Allí se reproducen, y es cuando el paciente siente fiebre, que puede llegar a 41 grados, escalofríos, además de dolores de cabeza y musculares, vómitos y diarrea.

No hay sintomatología hasta que se han completado varios de estos ciclos.

La infección hepática cesa de manera espontánea en menos de cuatro semanas; posteriormente la multiplicación se limita a los glóbulos rojos.

De acuerdo con la explicación dada por el epidemiólogo Luis Miranda, el mosquito pica cada tres días.

Las fumigaciones se hacen a partir de las 5 pm cuando el mosquito sale. En el caso de los indígenas los médicos tienen que utilizar intérpretes, y a pesar de las explicaciones, éstos muchas veces no permiten la fumigación.

 HABLA LA GENTE

Kenelva Bello
(Médico rural) "El hecho de que la población sea indígena complica el trabajo. Además, estamos en presencia de personas que a diario pasan de Bolívar para acá, y no hay controles sanitarios".

Carmen Ambrosio
(Directora del hospital de Barrancas) "Faltan médicos para afrontar la situación de emergencia que vive la población de Barrancas con la enfermedad del paludismo".

 LAS CIFRAS

9 mil 356 eventos
Es el número de casos que se han reportado en 14 estados del país. En Yaracuy hay cuatro enfermos, pero el mayor peso lo lleva Oriente.

420 afectados
Es la cantidad de enfermos registrados en el estado Sucre. En el Delta hay un total de 338 personas diagnosticadas con el mal.








TOME NOTA
de la dirección del
Nuevo Portal Principal

www.venezuelareal.org

Más información ...

Calendario

<<   Marzo 2007  >>
LMMiJVSD
      1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30 31  

Archivos

Suscríbete

Escribe tu email:

Delivered by FeedBurner

Sindicación

Alojado en
ZoomBlog