Demetrio Boersner: "Individualismo y solidaridad están dialécticamente unidos"
Por Venezuela Real - 21 de Marzo, 2007, 11:30, Categoría: Oposición/Resistencia
ELVIA GÓMEZ
EL UNIVERSAL 19 de marzo de 2007 Entrevistado: Demetrio Boersner, coordinador del Congreso Ideológico de Un Nuevo Tiempo Si algo no le es ajeno a Demetrio Boersner, en las varias décadas que ha dedicado al quehacer político en Venezuela, es pensar en la ideología y trabajar por la difusión de los postulados de la izquierda progresista. Como coordinador de la comisión organizadora del Congreso Ideológico y Programático de Un Nuevo Tiempo espera dotar a sus copartidarios de los instrumentos para la lucha política y la instauración de la democracia social con la participación de la gente, de abajo hacia arriba, al contrario del chavismo. -¿Qué diferencia hay, si es que existe, entre la nueva democracia social que ofrece Un Nuevo Tiempo (UNT) y la socialdemocracia como la hemos conocido en Venezuela? -En realidad no hay ninguna. Socialismo democrático y socialdemocracia se refieren a determinados partidos políticos de Europa y de otros continentes que forman parte de la Internacional Socialista (IS). Nosotros quisiéramos representar esa corriente y atraer a personas que no se identifican tradicionalmente con los socialdemócratas sino que provienen de las corrientes progresistas del socialcristianismo, e incluso del movimiento liberal. Para darle amplitud al concepto hemos dicho "democracia social". -Una cosa es la definición del perfil ideológico que hará UNT en ese congreso que van a realizar en seis meses y otra llevarlo a la realidad, ¿por dónde empezar? -Esos conceptos serán una guía general. El proyecto ideológico debe estar vinculado a programas específicos, de rescate de la democracia política, reducción del poder personalista y autocrático del jefe del Estado, tiene que estar vinculado a un programa económico de desarrollo y diversificación. Una de las cosas que más se le reprochan al régimen de Chávez es la labor de desindustrialización, espantar al capital privado y por ahí reducir el desarrollo económico lo que está aumentando nuestra dependencia tecnológica ante el exterior. El día en que los demócratas vayan a gobernar tiene que haber entre los primeros pasos un excelente programa de diversificación de la producción, esa es una idea práctica que se vincula a los fines ideológicos generales. Ocuparnos de la seguridad social en general, tratar de poner orden en las "misiones" e incorporar los aspectos más positivos que tengan. Hay que revisar las relaciones de trabajo y fomentar un sindicalismo sano, independiente del gobierno. -¿Cómo y dónde hacer ese anclaje? Usted habla, por ejemplo, de acabar con los vicios del sindicalismo y lo que vemos es a trabajadores asesinándose por un puesto. -La respuesta va mas allá de mi responsabilidad en el congreso ideológico. UNT reconoció la victoria de Chávez en diciembre y reiteró su voluntad de lucha democrática dentro de la legalidad que sea posible. No existimos para complacer primordialmente a los sectores de altos ingresos sino que nuestra identificación va a ser con las clases necesitadas. Los sectores de bajo ingreso necesitan luchadores sociales imbuidos por la idea no de un socialismo autoritario que les imponga soluciones desde arriba, sino por la idea de una democracia social desde abajo con la colaboración de la gente y respetando la diversidad de las opiniones. Esa lucha es difícil en un país de libertad restringida pero en UNT estamos convencidos de que no hay otro camino. -¿Desde su perspectiva ideológica cómo es posible salir al paso al planteamiento que defiende el ministro de Educación Adán Chávez de privilegiar en el desarrollo humano, la igualdad de condiciones, en lugar de la igualdad de oportunidades? -Pues con una clara explicación del daño práctico que le haría al país un tipo de educación en el cual el aprendizaje y la capacidad científica y humanística vaya a una constante baja al más bajo denominador. Eso sería un verdadero crimen contra el concepto de desarrollo integral de un país en vías de desarrollo como es Venezuela y en segundo lugar contra la naturaleza humana. Acabo de leer un trabajo académico sobre el pensamiento de uno de los luchadores socialistas anarquistas llamado (Piotr) Kropotkin. Él parte de la idea de que la búsqueda de la solidaridad y la autoafirmación personal son las dos motivaciones fundamentales del ser humano: Por un lado la comprensión de que para sobrevivir tenemos que solidarizarnos el uno con el otro y por el otro un impulso que no desaparecerá jamás hacia la búsqueda del pleno desarrollo de la personalidad. Decir que no son compatibles estas dos cosas sería verdaderamente grave. Aparentemente el individualismo y la solidaridad son opuestos, pero se complementan, están dialécticamente unidos. -Hasta ahora la dirigencia de oposición no ha defendido ese principio con energía ¿lo harán ustedes? -Sí, cómo no. Vamos a plantear la necesidad de que la solidaridad social salvaguarde el desarrollo de cada persona y esto parece responder a la forma de pensar del pueblo venezolano. Recientes encuestas demuestran que el hombre común venezolano, incluso del más bajo nivel de vida, siempre piensa en un ascenso personal de él y su familia y no concibe la justicia social de otra forma sino como igualdad de oportunidades. Nosotros estamos de acuerdo con eso, si llegásemos a tener en Venezuela un país de pequeños y medianos propietarios y empresarios iríamos por el mejor camino del desarrollo posible. La solidaridad al mismo tiempo sería promovida a través de la educación pero sin arrebatarle a cada uno su ámbito personal. La idea de la cooperativa también es positiva y puede coexistir con la pequeña empresa individual, pero eso no puede ser forzado. Lo que promueve Chávez no es cooperativismo sino estatismo. -¿En esa lucha por alcanzar el poder sería útil aprovechar la iniciativa de los consejos comunales? -El movimiento de Chávez muchas veces pone sobre el tapete conceptos positivos. Yo creo que los consejos comunales y otras formas de participación ciudadana directa a nivel municipal y local son positivas y se enmarcan dentro de la corriente universal del pensamiento progresista, de la democracia social, pero tiene que nacer de abajo hacia arriba. Nosotros no queremos acabar con las misiones ni con el concepto de consejos comunales, eso puede ser un utilísimo complemento a la democracia representativa, eso sí, hay que reivindicar la democracia representativa. -Acción Democrática sigue siendo el partido socialdemócrata por excelencia, es miembro pleno de la IS ¿podría establecerse algún acercamiento entre UNT y AD? -Muchos de nosotros, una gran parte de la dirigencia de UNT está integrada por personas que provienen de AD. Yo mismo hice mis primeros pasos políticos allí. En el plano ideológico no hay grandes diferencias, quizás no hay ninguna, pero lamentablemente en estos últimos tiempos en términos de táctica política vamos por caminos distintos. No entendemos las razones del abstencionismo de línea dura de AD, en lo que parece una inhibición, se le escucha muy poco. Por parte nuestra hay una disposición de tenderle la mano a todo los que quieran ir por el mismo camino. -¿Para poder construir una nueva mayoría y erigirse en una opción habría que dejar a un lado el debate sobre el fraude? -Yo creo que no es cuestión de discutir si hubo o no fraude, sino simplemente partir de la idea de que nos encontramos en una determinada situación donde lo único efectivo es luchar por todas las vías abiertas, las legales, electorales, de opinión publica, sin que eso impida que uno esté profundamente preocupado e indignado por el ventajismo que el régimen chavista ha estado aplicando. Yo, hablando por mí, no me siento convencido de que hubo un fraude electrónico u otro en las elecciones del 3D, por eso yo acompaño a Rosales en la posición que él tomó.Yo sí denuncio que ha habido mecanismos fraudulentos, ventajismo contra la oposición, intimidación descarada. Hay una democracia de origen electoral pero no de ejercicio, la actuación del Gobierno es a lo sumo semidemocrática y semiautoritaria, con preocupantes tendencias totalitarias. |
Temas
Calendario
Archivos
SuscríbeteSindicaciónEnlaces
|