Reprobado en salud
Por Venezuela Real - 24 de Marzo, 2007, 12:50, Categoría: Salud
VenEconomía Opina
23 de marzo de 2007 Este sábado 24 de marzo es el Día Mundial de la Tuberculosis. Lamentablemente coincide con denuncias de un repunte de esta enfermedad en el país. El último boletín epidemiológico de marzo del Ministerio de Salud reporta 94 nuevos casos de tuberculosis. El Dr. Guermán Porras, del Distrito Sanitario 3, informó a la prensa esta semana que en lo que va de año se han registrado 63 casos en la zona oeste de Caracas. Independientemente de cuáles sean las cifras oficiales de la incidencia de esta enfermedad, es inaudito que a pesar de los ingentes recursos económicos de la renta petrolera, la tuberculosis se haya convertido en una "enfermedad emergente". El Informe Anual 2005-2006 de Provea, revela que en tres entidades federales (Distrito Capital, Delta Amacuro y Amazonas) las tasas de incidencia de tuberculosis resultan alarmantes, y superan con creces la media nacional. Para Provea, las causas de esta situación se deben principalmente a que la vacunación preventiva no ha alcanzado una cobertura del 95% necesaria para controlar el resurgimiento de enfermedades que estaban controladas en épocas pasadas. Así como también coopera con el alza de su incidencia: las insalubres condiciones de vida, hábitat y medio ambiente, la falta de disponibilidad de fuentes hídricas y los deficientes sistemas de eliminación de excretas y desechos sólidos. Pero el repunte de enfermedades infecciosas y epidémicas que tenían años de haberse superado, es sólo un pequeño indicio del deterioro del sistema de salud del venezolano, a pesar del supuesto avance de cobertura y acceso a los servicios registrados con la Misión Barrio Adentro, que pregona el Gobierno. VenEconomía nunca ha dudado del potencial de ese programa bandera de Chávez. Lo que sí ha objetado es la política de salud en varias vertientes. No se entiende por ejemplo, porqué el Gobierno, creó la Misión Barrio Adentro cuando hubiera sido más sencillo y efectivo recuperar la red ambulatoria que venía funcionando con meridiana eficiencia antes de la llegada al poder de Chávez. También se objeta el abandonó del Programa de Asistencia Materno Infantil (PAMI). Tampoco se comprende porqué si la salud del venezolano debe ser una de las principales prioridades del Gobierno, a pesar de que la inversión pública social viene creciendo desde 1998, la inversión pública en salud registra una tendencia de reducción sostenida. Y como informa Provea el gasto público en salud con respecto al presupuesto nacional también va en descenso. Lo peor es que durante el mandato de Chávez han sido muy pocos, por no decir ninguno, los esfuerzos para recuperar la red hospitalaria. Cómo justificar que en años de bonanza todo el sistema de hospitales del Estado, orgullo de los venezolanos hace unas cuatro décadas atrás, está como nunca antes en el suelo, sin equipos médico quirúrgicos, desabastecidos de insumos básicos, así como de medicinas |
Temas
Calendario
Archivos
SuscríbeteSindicaciónEnlaces
|