Bajos salarios activan migración de médicos a mejores mercados
Por Venezuela Real - 26 de Marzo, 2007, 16:28, Categoría: Salud
BEATRIZ CRUZ SALAZAR
EL UNIVERSAL 25 de marzo de 2007 La FMV recibe 10 solicitudes semanales de galenos que desean irse al exterior Casi tres meses. Ese fue el tiempo que le tomó a Leonardo Nieto, médico cirujano graduado en el 2004 de la Escuela Luis Razetti de la Universidad Central de Venezuela, organizar sus documentos y mudarse a España para estudiar un posgrado. Tras seis años de estudios, un año de rural y luego de ejercer en hospitales y clínicas de Caracas, la determinación de abandonar Venezuela y desligarse de su familia no parecía ser la más fácil. Sin embargo, así lo hizo y tampoco es el primero de su promoción que se trasladó al exterior. Y es que cada vez más médicos venezolanos deciden empacar sus maletas y su título, para ejercer la carrera en países como España, Canadá, Estados Unidos y Australia. Al menos así lo demuestran las estimaciones hechas por el presidente de la Federación Médica Venezolana, FMV, Douglas León Natera, quien aseguró que semanalmente esta organización recibe diez solicitudes de emisión del certificado de reciprocidad, un documento que permite a los profesionales trabajar fuera. Según León Natera, entre las principales causas de la fuga de galenos se encuentran los bajos sueldos que reciben los profesionales en el sistema público. "Un médico residente o rural gana entre 700 y 830 mil bolívares. Si esta cifra se compara con otras naciones, Venezuela se ubica entre los países que peor pagan a sus médicos", señaló. Además de sus aspiraciones profesionales, la limitada capacidad de un médico joven de independizarse económicamente, empujaron a Nieto a tomar la decisión de emigrar. "Lo que gana un residente no es un sueldo que alcance para mucho, menos aún cuando los posgrados exigen dedicación exclusiva". Sumado a esta causa, la falta de insumos en los dispensarios públicos que limita la calidad de la educación, e incluso la inseguridad que se vive en los principales centros hospitalarios ha hecho que durante los años 2005 y 2006 se haya incrementado la cantidad de solicitudes de médicos que desean dejar el país, explicó el presidente de la FMV. Efectos colaterales Para León Natera, Venezuela vive un éxodo silencioso, porque aún no existen cifras exactas de las personas que ya se fueron del país. "Muchos se van a estudiar para luego volver, otros ni siquiera tramitan la solicitud ante la FMV, pero lo cierto es que en los hospitales y clínicas ya se nota la falta de galenos lo mismo que en los posgrados". De acuerdo con José Ramón García, jefe de la Dirección de Posgrados de la Facultad de Medicina de la UCV, a partir de 2004 ha habido un descenso notable en el número de aspirantes que desean especializarse. Hace tres años se presentaron 1.700 graduados interesados en cursar estudios de especialización, mientras que en la convocatoria de 2007, sólo 1.218 personas respondieron al llamado. De los 630 cupos abiertos para este año, 70 plazas quedaron vacías. Los casos más críticos son el posgrado Medicina Interna, donde hay una carencia de 21 estudiantes, terapia intensiva, en el que se presentaron sólo 3 aspirantes de 11 cargos a cubrir, y Nefrología, que no obtuvo ningún postulado, aun cuando se requieren 8 alumnos. Como jefe de los posgrados, García destaca que la migración de médicos no es la primera y única causa de que existan plazas libres, ya que lo bajos salarios también influyen directamente en la decisión de los postulados. No obstante, refirió que en su despacho reciben en promedio tres solicitudes semanales de homologación y autenticación de programas para enviar al exterior. De igual manera, según coinciden León Natera y García, en algunas clínicas privadas se han visto en la necesidad de hacer modificaciones en la oferta laboral, e incluso existen cargos de residentes que son ocupados por especialistas, debido al déficit de profesionales. El Hospital General Guarenas-Guatire Eugenio Pérez de Bellard es un ejemplo de la falta de doctores. En enero, Miguel Velásquez, director de la institución, denunció que de 32 cargos abiertos para residentes, sólo se postularon 5 facultativos. Asimismo, la Dirección de Salud de la Gobernación de Vargas informó a principio de año que en esta localidad quedaron vacantes 45 cargos de médicos generales y rurales. Pero para el decano de Medicina de la UCV, Rodolfo Papa, la migración de médicos no es un fenómeno que ocurre sólo en Venezuela ni tampoco atañe únicamente a los galenos. "En todo el mundo siempre habrá personas que dejen su país en búsqueda de mejores condiciones académicas y laborales". El decano destacó que en Venezuela se gradúa el mismo número de médicos desde hace 40 años, mientras que la población sigue aumentando y los puestos en posgrados y hospitales también se incrementan. En este sentido, Papa reiteró la disposición de las facultades de medicinas de ampliar los cupos para cursar el pregrado. |
Temas
Calendario
Archivos
SuscríbeteSindicaciónEnlaces
|