Crece la desconfianza hacia la Nueva Ley de Educación
Por Venezuela Real - 28 de Marzo, 2007, 22:35, Categoría: Educación
NORMA J. GARCÍA L.
El Mundo 28 de Marzo de 2007 • Organizaciones privadas quieren diálogo amplio y honesto • La Avec y Cavep expresan diversos temores sobre los fines normativos Caracas. Los colegios católicos e instituciones de educación privados del país no temen a la profundización de los controles del Estado venezolano, porque sus lineamientos de enseñanza y formación al estudiante niño, niña y adolescente están enmarcados dentro de las leyes nacionales que rigen para este sector. Asimismo, advierten que sus directivos y docentes están permanentemente actualizándose en la capacitación, sobre diversas áreas y temas del mundo contemporáneo. La Asociación Venezolana de Educación Católica (Avec) por ejemplo, sostiene que cuentan con la Escuela de Formación (Efavec) en donde se capacita su personal docente e incluso, en los últimos años se ha incrementado la demanda de la docencia del sector oficial para recibir formación actualizada. LA EDUCACIÓN IDEAL Antón Marquiegui, presidente de la Avec presentó ayer a la opinión pública un manifiesto con propuestas para "La Educación que Venezuela necesita". Durante el acto, estuvieron presentes entre otros representantes, el padre Libio Ledesma del Departamento de Educación de la Conferencia Episcopal Venezolana (CEV), Luis Corona del Consejo Nacional de Laicos, Trina Carmona de Fe y Alegría, Mercedes Robles de la Ucab, Aleida Romero de la Confederación de Padres y Representantes de la Educación Católica, y Omaira González y Maritza de Girón. Este manifiesto plantea la necesidad de ampliar la discusión de los temas y objetivos de la educación en Venezuela, que los organismos involucrados aspiran a ser tomados en cuenta por la Comisión de Educación de la Asamblea Nacional, a la luz de las discusiones y debates parlamentarios para la aprobación de la nueva Ley. Proponen además, un diálogo sincero y público de Estado-Sociedad y Familia, sobre aspectos como el turno integral-mañana y tarde con incremento del calendario escolar-, el derecho de los padres a decidir si sus hijos deben o no recibir educación religiosa como una materia más, los derechos de los profesionales de la educación, el otorgamiento de subsidios a instituciones educativas que atienden sectores populares, entre otras. Avec y sus organizaciones afiliadas, aprecian los aspectos positivos de la versión del proyecto de ley presentada para segunda discusión en la AN, en cuanto a la apertura de la corresponsabilidad educativa, la inclusión del género, la ampliación a 200 días de clases, la flexibilidad en el currículo, los trabajos comunitarios por parte del estudiantado, la atención a las comunidades indígenas, la consagración de los principios de liber,tad académica y de autonomía en la educación superior. Para la Avec y sus 765 organizaciones educativas afiliadas, "la educación es una necesidad y un bien público, cuyo derecho, deber y responsabilidad recae en la familia y la sociedad venezolana, mientras el Estado es garante imperativo". Estos y otros aspectos relativos a la educación que Venezuela necesita según Avec, serán sometidos a la consideración de la AN, de los Ministros Luis Acuña y Adam Chávez además, los cuales serán resumidos en un folleto para repartir en colegios públicos y privados, como a los brigadistas de Moral y Luces, para fomentar el debate en la familia y sociedad venezolana. SOCIALISMO BAJO ANÁLISIS El tema de la ideologización en las aulas, hacia un socialismo del siglo XXI propulsado por el Presidente Hugo Chávez, no ha sido considerado por Avec y sus organizaciones afiliadas. El padre Libio Ledesma, de la CEV, sostiene que las razones para no haberlo hecho es porque "no somos partidos socialistas", aseveró. Advierte el representante de la Iglesia Católica Venezolana que tanto el socialismo como el cristianismo tienen variadas manifestaciones alrededor del mundo y antes que someter a un análisis el socialismo del siglo XXI, habrá que tener los elementos sustanciales de un tema de esa índole. CAMBIO CURRICULAR Para Maritza de Girón, vicepresidenta de Avec y gerente de Convenios con el Estado venezolano, "no hay claridad en el basamento" de la propuesta de un nuevo currículo planteado por el Ministro Adam Chávez. Creemos -dice Maritza de Girón-, que si la propuesta del ministro Chávez se refiere a valores que siempre hemos enseñado y defendido como la solidaridad, la justicia y la no discriminación entre otros valores humanos y morales que nuestras instituciones siempre han inculcado a sus alumnos, estaremos de acuerdo y apoyaremos la iniciativa del gobierno.
|
Temas
Calendario
Archivos
SuscríbeteSindicaciónEnlaces
|