Correa mide fuerzas con consulta sobre Asamblea Constituyente

Por Venezuela Real - 14 de Abril, 2007, 13:38, Categoría: Política Internacional

MARIAN MARVAL DÍAZ
El Nacional
15 de abril de 2007

Encuestas señalan que 98% de los electores desconocen el significado del referéndum
Analistas advierten que el triunfo del Si en la consulta ahondará el conflicto político

Con la promesa de refundar al país y con su porte de galán, Rafael Correa, conquistó en noviembre de 2006 la Presidencia de Ecuador. Hoy da un paso decisivo para cumplir su principal oferta electoral: instalar una Asamblea Constituyente que encamine al país hacia el socialismo del siglo XXI.

El resultado del referéndum, en el cual los ecuatorianos decidirán si se convoca o no la Asamblea, pondrá en evidencia el poder de convocatoria con el que cuenta el mandatario luego de tres meses de confrontación con la oposición. Analistas advierten que el clima de conflicto no cesará si triunfa su propuesta.

Los nueve millones de ecuatorianos empadronados decidirán si aprueban o no la instalación de la Asamblea que redactará una nueva Carta Magna y modificará la estructura y funcionamiento de las instituciones del Estado.

La propuesta de Correa, su segundo decreto al llegar al palacio de Carondelet el 15 de enero, comenzó con tropiezos: En tres meses de gobierno ha sido motivo de enfrentamientos entre el Ejecutivo, el Congreso –dominado por la oposicióny el Tribunal Supremo Electoral.

"Si gana la propuesta de Correa, no está planteada la posibilidad de un consenso. El Gobierno ha preferido la confrontación, por lo tanto no buscará un acuerdo", señaló Simón Pachano analista político de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.

Una opinión similar expresa el ex ministro y abogado, Vladimiro Álvarez. Sostiene que la beligerancia de Correa con el Legislativo y los medios de comunicación ha favorecido al mandatario guayaquileño, quien goza de 69% de popularidad. "En la Asamblea también habrá representantes de la oposición, por tanto el debate será más duro que en el Congreso y las divisiones políticas serán más evidentes", comentó.

La consulta popular también se convertirá en un instrumento para evaluar la gestión de Correa y la confianza que genera.

"Se verá si tiene un espíritu democrático o pretende instaurar un régimen como el de Venezuela. Quienes promueven el No argumentan que quieren evitar el autoritarismo", comentó Álvarez.

Hasta el lunes el jefe de Estado aseguraba que el Sí ganaría de forma abrumadora, pero el jueves por la madrugada declaró a ECUAVISA: "Se corre el riesgo de que no se logre la mayoría absoluta. Votar nulo o blanco es hacerle juego al No". Encuestas previas le otorgan 66% de apoyo al Sí.

En el último mes la pugna entre el Gobierno y el Congreso alcanzó su cenit cuando el TSE destituyó a 57 diputados quienes habían removido de su cargo al presidente del organismo comicial, Jorge Acosta, porque decidió convocar el referéndum.

Desinformación e insultos.

Un sondeo de la encuestadora Datos publicado el lunes reveló que 98% de los ecuatorianos desconocen el objetivo del referéndum y de la Constituyente.

De los entrevistados, sólo 35% afirmó saber sobre qué trataba la pregunta de la consulta.

Pachano considera que la desinformación indica que el Gobierno y el TSE no comunicaron bien el significado del proceso, lo cual será decisivo para que Correa logre la mitad más uno de los votos (3,2 millones), además supere el total de sufragios blancos, nulos y a favor del No.

A diferencia de una campaña informativa directa para que los votantes conocieran el significado de la jornada, Correa emprendió giras por el país para convencer a la población de su propuesta a través de mítines, y ha convertido el balcón de Carondelet en una tribuna permanente.

"Si el pueblo quita la confianza, el mandatario debe retirarse dignamente", dijo Correa el martes. Los expertos coinciden en que si el pueblo rechaza la Constituyente, el Presidente se verá obligado a dialogar y buscar acuerdos para propiciar los cambios que propone.

A la expectativa.

La Asamblea Constituyente tendrá poderes plenos para operar y algunas de las propuestas esbozadas por Correa son modificar el sistema económico capitalista, que según él, ha "llevado a Ecuador por el oscuro sendero del liberalismo". Reformar el sistema de partidos, el Parlamento, los tribunales, organismos de control estatal y crear un número limitado de autonomías. Además ha negado que pretenda acabar con la propiedad privada o eliminar la dolarización.

"La instauración de una Constituyente no va a solucionar los problemas de Ecuador como la inestabilidad", comentó Pachano. En la última década, siete presidentes han gobernado el país, luego de que tres mandatarios electos –desde 1996 hasta 2002- hayan sido destituidos del cargo por el descontento popular y decisiones políticas en el Parlamento.

Justamente esto refleja la urgencia de llamar a una Asamblea, según el analista internacional Víctor Hugo Calahorrano. "Es indispensable un cambio estructural, ya que el pueblo tiene que participar en las decisiones del Estado", señaló a la agencia EFE.

Calahorrano añadió que la Constitución actual no ha servido para Ecuador y lo que ocurra hoy será el primer paso para lograr un cambio. "La economía política que está en la Constitución no ha funcionado en 28 años y por ello, el reparto de la riqueza sigue siendo inequitativo".

Álvarez considera que para que exista un cambio sustancial en Ecuador debe haber una transformación educativa.

"Una nueva Constitución no va a modificar al país si no se cambia a la gente. Es necesario crear conciencia de que la democracia no es materia de discursos, es la práctica diaria del cumplimiento de la ley".

 Paralelos
La receta probada
El presidente ecuatoriano Rafael Correa pretende cocinar el futuro de Ecuador con la misma receta que emplearon sus homólogos de Venezuela, Hugo Chávez, y Bolivia, Evo Morales, ambos establecieron Constituyentes luego de obtener la aprobación del soberano. Correa ha declarado que el proceso en su país no se parece al de sus vecinos, pero expertos consideran lo contrario. Para el analista político, Simón Pachano, la mayor similitud es que las tres naciones cuentan con liderazgos fuertes y gracias a ello se pueden convocar reformas políticas por medio de asambleas. Al igual que en la cocina, el éxito de la receta dependerá del cocinero. En Venezuela, se aprobó una Carta Magna sin mayores obstáculos, mientras que en Bolivia, luego de nueve meses de funcionar, está estancada. "Ecuador es un país más diferenciado económica y socialmente que Venezuela, además existen partidos políticos que siguen ganando elecciones, por eso se espera que la Constituyente esté fragmentada, como en Bolivia", comentó Pachano.












TOME NOTA
de la dirección del
Nuevo Portal Principal

www.venezuelareal.org

Más información ...

Calendario

<<   Abril 2007  >>
LMMiJVSD
            1
2 3 4 5 6 7 8
9 10 11 12 13 14 15
16 17 18 19 20 21 22
23 24 25 26 27 28 29
30       

Archivos

Suscríbete

Escribe tu email:

Delivered by FeedBurner

Sindicación

Alojado en
ZoomBlog