CASO MINEP: SERVICIO NACIONAL DE CONTRATACIONES SUSPENDIÓ A LA EMPRESA BOLPERCA

Por Venezuela Real - 15 de Abril, 2007, 16:37, Categoría: Política Nacional

LUZ MELY REYES
Ultimas Noticias 
15 de Abril de 2007

• "Esto no debe quedar impune"
• Chávez ordenó al ministro Morejón en octubre de 2006 " enderezar el entuerto" Hoy inauguran planta de leche del Zulia. Proyecto Morón es el más espinoso

El presidente de la República, Hugo Chávez, habría ordenado el 19 de octubre de 2006 a los ministros Pedro Morejón y Adán Chávez "enderezar este terrible entuerto" en referencia a las irregularidades detectadas en la ejecución de las obras de infraestructura para instalar plantas de procedencia iraní, cuyos detalles ha ido presentando Últimas Noticias desde el pasado 11 de marzo.

De acuerdo con un punto de información a cuyo facsímil tuvo acceso ÚN, atribuido al titular del Ministerio para la Economía Popular, Minep, Pedro Morejón, éste le informó al Primer Mandatario en octubre del año pasado de las fallas detectadas en la ejecución del proyecto contemplado en el Plan Excepcional de Desarrollo Económico y Social para la construcción de infraestructura en núcleos de desarrollo endógeno, Nude, que permitieran instalar 10 plantas procesadoras de maíz, seis plantas de leche, tres módulos de inyección de plástico, una planta industrial de autopartes y 70 cavas de enfriamiento, adquiridas a la República Islámica de Irán.

En el documento, Morejón alerta que las obras presentan amenaza de paralización, entre otras cosas porque la ejecución del plan se basó en anteproyectos que se realizaron omitiendo los estudios necesarios, especialmente el de implantación, es decir, la relación entre el Nude y la potencialidad de la zona. Enumera las irregularidades ya denunciadas por este diario y advierte que el retraso en el desarrollo de las obras "compromete duramente el estado físico de la maquinaria comprada a la República Islámica de Irán, lo cual atenta contra la eficacia de la garantía".

Además solicita recursos por el orden de Bs. 147 millardos para poder asegurar "la culminación de estas obras, las ya iniciadas antes del 31 de diciembre y las de mayor complejidad como la de inyección de plástico, para el primer trimestre del año 2007".

Al final del documento de cuatro páginas se ven las firmas del ministro Morejón y la del presidente Chávez. También las siguientes anotaciones: Adán - Morejón "1 Esto no debe quedar impune" 2 Imprescindible y urgente enderezar este terrible entuerto".

ÚN publica copia de este documento por su relevancia y porque su contenido es consistente con la investigación realizada por el diario y ratificada por las autoridades, pero hay que indicar que aunque proviene de una fuente digna de todo crédito, la autenticidad de las anotaciones atribuidas al Presidente no ha podido ser verificada.

Proyecto Morón.

El caso más espinoso sigue siendo el de la construcción de la infraestructura para la planta de fabricación de autopartes, un complejo industrial pensado inicialmente para ser levantado en Morón, Car, y para el cual el Estado desembolsilló Bs. 55 millardos 218 millones 518 mil 485,39 de adelanto. El presupuesto inicial para este complejo que consiste en doce galpones y dos unidades de fabricación de moldes y troqueles fue de Bs. 139 millardos 236 millones 395 mil 006, 95.


Al presunto cobro de comisiones por parte de Inversiones Nairobi, una de las empresas contratadas para esta gran obra y por el cual han sido imputados además de Ana Marzal Bolívar, los ciudadanos Néstor Blanco y Ana Dilia Hernández, esta última ex funcionaria del Minep, habría que apuntar que todo indica que las fallas de este plan parten del propio anteproyecto, al parecer inexistente.

En un acta de conformidad en poder de ÚN fechada el 6 de abril de 2006, suscrita por Juan Carlos Jiménez, director general de proyectos del Minep para aquella fecha y el ciudadano Oscar Ferriere, de la empresa Proyectha 21, se declara que se ha procedido a la entrega y recepción del proyecto para las plantas de fabricación de moldes y troqueles, unidades de inyección y fábrica de piezas plásticas para autopartes.

Sin embargo, en el punto de información del ministro Morejón se indica que no hubo proyectos para las plantas, y en el informe interno de la actual administración del Minep se especifica lo que ÚN constató en el terreno.

"Suelo arcilloso con alto nivel freático, áreas parcialmente inundadas (lagunas); adyacente a plantas petroquímicas con emisiones gaseosas y de polvos corrosivos y contaminantes, colindante con laguna de yeso de Tripoliven, la cual presenta filtraciones de aguas ácidas con afectación del terreno y medio ambiente; ambiente altamente húmedo y corrosivo por la cercanía con el mar Caribe, vialidad de acceso restringida a través de Ferralca, crecimiento limitado por empresas existentes".

También se halló un "Desarrollo nulo de la obra. Sólo se realizó movimiento de tierra en zona no adecuada, afectando el medio ambiente, las empresas no se han puesto a derecho (esto ha cambiado), dadas las características se requiere la construcción de pilotajes, que tendrían un costo por encima del costo de los edificios".

Sin embargo, en la distribución que se hizo de los 20 contratos para esta obra se entregaron pagos para ejecutar desde el movimiento de tierra hasta el urbanismo.

El Minep no ha informado si se concretó la devolución del dinero al Estado por parte de las contratistas. De acuerdo con el balance interno del ministerio, técnicamente el retraso no es atribuible a las empresas.

En conversación con dos representantes de las contratistas beneficiadas se supo que todas se habían reunido con funcionarios del ministerio para evaluar las condiciones de tal devolución. Aún se negocian los términos con algunas compañías ya que al no ser las empresas responsables de las irregularidades se niegan a pagar intereses de mora al Estado. El mecanismo para recuperar los pagos que por concepto de anticipo hizo el Minep permitiría determinar las pérdidas patrimoniales. Habría que calcular lo que costó mantener Bs. 55 millardos aparentemente inactivos durante un año, amén de que se estima un aumento sustancial del presupuesto para la ejecución del proyecto.

Nada que ver.

Han pasado 35 días desde la publicación del primer reportaje sobre este escandaloso asunto y la única acción legal de la que se tiene conocimiento es la suspensión provisional del Registro Nacional de Contratistas a la empresa Bolperca, cuya accionista principal es Ana Irais Marzal de Bolívar, una de las tres personas imputadas por la Fiscalía en la investigación que lleva a cabo por el presunto cobro de comisiones a empresas encargadas de ejecutar las obras del citado plan excepcional.


El director del Servicio Nacional de Contrataciones, Eliézer Otaiza, suscribió un aviso publicado en este diario el sábado 31 de marzo de 2007 (pág 21) en el que se le informa a Bolperca del procedimiento administrativo abierto en su contra por presunto incumplimiento de contrato con el Minep. En dicha notificación se afirma que las empresa dio una dirección falsa al SNC.

Se agrega que se tiene conocimiento de su presunta falta desde el 13 de febrero de este año. ÚN solicitó por escrito el pasado 23 de marzo una entrevista a Otaiza para contrastar la información. Aún no ha sido respondida la correspondencia.

En cuanto al Ministerio Público, se mantiene la lista de nueve imputables, entre funcionarios activos del Gobierno y contratistas. Este caso lo lleva la Fiscalía 53 con competencia nacional a cargo de la abogada Iris Maru Rojas Rabol.

Tampoco se conoce de avances en la investigación que haría la Comisión de Contraloría de la Asamblea Nacional, que espera por un informe que debe presentar el ministro Morejón.

Hay preguntas que deben ser respondidas administrativamente como por ejemplo, ¿Quiénes hicieron los proyectos que presentaron tantas fallas? ¿Quiénes hicieron la su pervisión inicial que no detectaron los errores? ¿ A cuánto asciende el presupuesto general para el plan? ¿Cuál es la incidencia del retraso en los costos para el pago de la asesoría iraní? ¿ Quién responde por la ineficiencia? Estratégico. La noche del pasado viernes, el presidente Hugo Chávez comentó en su discurso en la celebración de los cinco años de la retoma de Miraflores que inaugurará hoy la planta procesadora de leche ubicada en La Cañada, Zul, que no estaba en el proyecto original. El Minep aprovechó las instalaciones de la empresa Prolago para completar la infraestructura.

Se prevé que hoy se abra la planta con módulos de inyección de plástico en Paracotos, Mir. Hay otras seis instalaciones con avances significativos. Aún esperan por finiquito de contratos y replanteamiento de cálculos de infraestructura, 11 plantas, entre ellas la de autopartes, que es la de mayor complejidad y cuyo estatus de ejecución es 0%, aunque en Irán dan los últimos toques a las dos unidades de fabricación de moldes y troqueles que forman parte del proyecto original.

El Minep todavía no tiene terreno para ejecutar las obras de infraestructura del complejo industrial de autopartes, aunque se conoció que el proyecto sigue en pie.

Según el plan inicial las 20 plantas debían estar listas para septiembre de 2006.

El ministerio calcula que entre el último trimestre de este año y los primeros tres meses de 2008 estará "enderezado el entuerto".

 LAS CIFRAS

Bs. 252.554.064,08 8 Es el presupuesto inicial del plan excepcional aprobado el 20 de febrero de 2006. Decreto 4.296.

Gaceta Oficial 38.395 del 10/3/2006

Bs. 139.236.395.006
Es el monto del presupuesto para ejecutar las obras de la planta de autopartes

Bs. 147 millardos
A esta cifra asciende petición del Minep para replantear el presupuesto debido a los retrasos.












TOME NOTA
de la dirección del
Nuevo Portal Principal

www.venezuelareal.org

Más información ...

Calendario

<<   Abril 2007  >>
LMMiJVSD
            1
2 3 4 5 6 7 8
9 10 11 12 13 14 15
16 17 18 19 20 21 22
23 24 25 26 27 28 29
30       

Archivos

Suscríbete

Escribe tu email:

Delivered by FeedBurner

Sindicación

Alojado en
ZoomBlog