HOSPITALES PÚBLICOS CARECEN DE INFRAESTRUCTURA PARA LA INTERVENCIÓN
Por Venezuela Real - 17 de Abril, 2007, 10:51, Categoría: Salud
MARIAHÉ PABÓN
El Mundo 17 de Abril de 2007 • Sólo una clínica privada hace transplantes de hígado • El Hospital Vargas y el Universitario de Maracaibo fueron pioneros en este tipo de operación, con equipos médicos que se formaron en el exterior para servir al país, pero actualmente no funcionan por falta de infraestructura El hígado es un órgano noble de nuestro organismo y en ocasiones se restaura rápidamente, pero cuando se lesiona en forma grave es necesario recurrir al trasplante, y que lo diga, si no, el cantante Raphael, que a fuerza de verterle alcohol, casi se lo lleva al otro mundo sin contar el cuento. La suerte estuvo de su parte y hoy sigue peleando con alegría en todos los escenarios del mundo y pregonando la necesidad de que se unan a los programas de transplantes de órganos que existen en todo el mundo y que en España son un verdadero ejemplo de organización y generosidad. El hígado es un órgano de 1,5 kg de peso, que filtra 1,5 litros de sangre por minuto, librándola de sustancias nocivas. Tiene una consistencia dura y un color rojo vinoso. Se enferma debido a virosis, enfermedades hepáticas autoinmunes, males congénitos y metabólicos, excesos en la ingesta de alcohol y consumo de drogas, amén de tumores primarios y secundarios. Ahí es donde se diagnostica un cáncer de hígado y es necesario un transplante. UNA ALTERNATIVA AL CÁNCER "Hoy en día el cáncer de hígado puede ser susceptible a transplante", asegura el cirujano Mauro Carretta DiStasi, del Centro Médico Docente La Trinidad, quien asegura que esta enfermedad, que se ve mucho en países asiáticos, está cobrando vidas en otras naciones: -El cáncer de hígado es suscep- tible a transplante, siempre y cuando cumpla ciertos criterios mundiales que enmarcan al paciente que se beneficiaría de la delicada operación. Aquellos que no son elegibles para transplante pueden serlo para cirugía, dependiendo de la función de su hígado. Existen otras alternativas de tratamiento, como radiología intervencionista, que con procedimientos especiales logramos que el tumor disminuya de tamaño. La patología del hígado no diferencia sexo, ni raza, ni edades. Puede presentarse desde que el niño nace hasta la vejez, sin distinguir condición social porque, por ejemplo, la cirrosis viral primaria, o la colangitis esclerosante es una enfermedad autoinmune que va a depender del sistema del paciente. LOS DONANTES Por lo general, son denominados donantes cadavéricos, pacientes que han sufrido un traumatismo craneoencefálico, o un infarto y tienen muerte cerebral, por lo tanto están muertos, pero en la terapia intensiva le sostienen las funciones vitales de manera artificial, como la parte respiratoria a través de un ventilador mecánico, la parte circulatoria mediante drogas, aunque ese paciente está muerto y ello lo certifica un grupo de neurólogos ajenos al equipo de transplante. Una vez firmada la muerte cerebral, la Organización Nacional de Transplantes, a través de sus coordinadores, hace el acercamiento con la familia para solicitar la donación del hígado. Si esa persona fallecida dijo en vida que deseaba ser donante, o su familia lo aprueba, no sólo dona el hígado, sino los riñones, el páncreas, las córneas y casi todos lo órganos. El Dr. Carretta, habla del programa de transplante de hígado de vivo a vivo, que permite que un familiar done una sección de su órgano para el enfermo: -Ya lo comenzamos a practicar en Venezuela, en el Programa Metro- politano de Transplante del Hígado, cuando en 2005 se inició el transplante de vivo a vivo para la población pediátrica y este año se espera comenzar con la población adulta. En el caso infantil, a sus familiares se les indica una serie de exámenes para que sus padres, madres, tíos, o hermanos donen esa parte del hígado, y saber quién es el más compatible. Eso se hace con evaluación estricta del donante y del receptor. Apoyados en una serie de tomografías computarizadas, vemos el tamaño de la pieza del hígado que necesitamos tomar del donante, que pudiera ser su papá, mamá, o tío. Calculamos la cantidad exacta de hígado que amerita quedarse en el donante y la correspondiente para el receptor y así proceder al trasplante. Lo esencial es que el donante no sufra ningún tipo de complicaciones. OCHO TRANSPLANTES En el Programa Metropolitano de Transplantes se han realizado ocho intervenciones de vivo a vivo desde mayo del 2005 con una estadística muy buena, porque no ha habido ningún problema con los donantes y todos los pacientes pediátricos trasplantados han evolucionado satisfactoriamente. Esto se ha llevado a cabo en la Policlínica Metropolitana: -Se trata de un programa mixto, privado y público, patrocinado por la Organización Nacional de Transplante, Fundahígado, el Programa Metropolitano de Transplante de Hígado y el Ministerio de Salud. Nosotros estudiamos todos los pacientes que son llevados al Ministerio de Salud, el cual autoriza el transplante, luego de un estudio socioeconómico, para comprobar quién no cuenta con recursos. Si en verdad no tiene recursos, el Estado paga el trasplante. Quien tiene alguna alternativa económico paga la mitad, o determinado porcentaje y si tiene todo para sufragarlo, pues lo paga completo. Todo paciente debe estar asegurado por el Seguro Social, porque una vez transplantado amerita un tratamiento de por vida, con costosas drogas inmunosupresoras que el instituto le suministra. De acuerdo con el doctor Ca- rretta, el transplante de hígado es una de las operaciones de mayor envergadura, que implica la experiencia de un equipo médico intraoperatorio, en cuyo desarrollo el paciente pasará un tiempo sin hígado, porque lo retiran y tiene que esperar para la colocación del órgano sano. La operación puede durar entre 6 y 24 horas, dependiendo de las condiciones del paciente y si ha tenido operaciones previas, porque ello dificulta el procedimiento. El paciente ingresa por un período de aproximadamente cinco días en terapia intensiva y luego va a una habitación normal para egresar cerca de 10 días después. Su vida cambiará desde el sencillo acto de alimentarse, porque los dos primeros años son los más críticos del transplantado ya que es cuando tenemos la inmunosupresión más elevada. Luego del segundo año el paciente tiene una vida similar a la de cualquiera de nosotros y la expectativa de vida a cinco años está alrededor del 73%, que es casi igual a la expectativa de vida del paciente sin transplante, que es el 75%, revela el doctor Carretta. MEDICINA PRIVADA DE ALTO NIVEL El equipo lo integran muchos más especialistas que el cirujano, ya que se necesitan casi todas las especialidades que concurren al hospital. La educación del personal hospitalario no debe obviarse porque desde el portero hasta la enfermera instrumentista necesitan de alta preparación. En estas intervenciones se requieren técnicos bien capacitados para manejar la tecnología ubicada en el quirófano. El anestesiólogo es uno de los especialistas esenciales en este procedimiento que exige un profesional preparado para cirugías grandes como es el trasplante. Refiere el doctor Carreta que en Maracaibo hay un equipo de transplantes, en el Hospital Universitario, donde trabaja el doctor Dilmo Inestroza. Lamentablemente está paralizado por falta de infraestructura. Ellos también empezaron con transplantes en 1989, con unos 10 casos, pero los detuvo la carencia de insumos: -Los trasplantes de vivo a vivo se pueden planificar, pero los trans- plantes de donante cadavérico no pueden pautarse. Si el donante aparece hacemos el trasplante en el momento preciso, sea domingo, o medianoche, sin horario. El receptor siempre se mantiene bajo vigilancia constante del equipo de transplante y una vez que ingresa en la lista, al encontrar el donante, se procede. El primer transplante en Caracas se realizó en el Hospital Vargas, en 1992 con el doctor Armando Vegas. -Hoy no se practica en el Hospital Vargas por falta de infraestructura especializada para ello, así como tampoco en ningún hospital del área metropolitana. En el Centro Médico Docente La Trinidad lo primero que se ha hecho, en aras de este avance, es abrir la clínica de enfermedades hepáticas, dirigida por la doctora Lucy Dagher, en la parte médica y yo en la parte quirúrgica, e intervienen todas las especialidades de apoyo para el estudio del enfermo hepático. En el futuro nosotros seguiremos estudiando los pacientes aquí y los intervendremos en la Policlínica Metropolitana, hasta cuando logremos crecer.
|
Temas
Calendario
Archivos
SuscríbeteSindicaciónEnlaces
|