Las 20 mentiras del "documental" sobre Chávez

Por Venezuela Real - 17 de Abril, 2007, 14:18, Categoría: Testimonios

Equipo de El Gusano de Luz
ELGusano de Luz.com
17 de abril de 2007

Ver Video al que se hace referencia en este artículo

Esta película que ahora se exhibe bajo distintos títulos como "La Revolución no será televisada", "The Revolution will not be televised", "Chávez inside the coup" o 'Chávez The film" es una película de propaganda diseñada para distorsionar la realidad venezolana, cuyos autores lograron aprovecharse de la buena fe y del patrocinio de serias y reconocidas organizaciones como la BBC, RTE, ZDF NBS/Cobo  y Arte, para divulgarla en festivales de cine y proyectarla por el mundo como un documental periodístico con respaldo de autor.
 
A continuación exponemos las 20 mentiras de esta película:
 
1)      Las imágenes donde aparecen personas cantando, grupos de música y niños situados supuestamente frente al Palacio Presidencial de Miraflores la mañana del 11 de abril de 2002, pertenecen a otra ciudad de Venezuela. Ese día no hubo tal espectáculo, allí sólo se convocaba agresivamente a la gente a "defender la Revolución".
2)       La concentración de la oposición en Chuao, al este de Caracas, estaba conformada por gente de todos los sectores de la ciudad, incluido mujeres, ancianos, niños y hasta personas con impedimentos físicos. En ningún caso había gente armada o agresiva como varias veces se presenta.

3)        Las cineastas ignoraron la cadena de radio y televisión del Presidente Chávez el 11 de abril entre las 3:45 y las 5:27 PM, durante la cual morían 21 venezolanos y más de 150 quedaban heridos en los alrededores del Palacio. Estas cadenas poco comunes en otros países (las cuales Chávez utilizó 31 veces entre el 8 y el 11 de abril de 2002), consisten en obligar a todos los canales de TV de señal abierta y a todas las radios tanto AM como FM a sumarse al canal estatal y trasmitir el mismo contenido. Pero en la película se dice que el Presidente sólo tiene oportunidad de hablar por el canal del Estado.
4)        En la mitad de la cadena, los canales privados amparados en el artículo 58 de la Constitución venezolana que otorga el derecho a una "información veraz y oportuna", decidieron dividir la pantalla en dos para poder mostrar los sucesos trágicos que estaban ocurriendo. A continuación el gobierno tumbó la señal de los canales privados, en una acción que requiere una serie de acciones legales y de preparativos técnicos para ser ejecutado pero que nunca se cumplieron.
5)         Durante la cadena que no se menciona, se comenzaron a producir las víctimas causadas por simpatizantes del gobierno y miembros de fuerzas militares que no fueron mostrados disparando, y se hace escasa mención a los francotiradores apostados en edificios adyacentes a Miraflores, cuyo acceso sólo está restringido a la custodia presidencial en situaciones de emergencia como las del 11 de Abril.
 
 
6)       En la película se insiste en la tesis de que el Presidente nunca renunció al cargo. Sin embargo, el alto mando militar, encabezado por el entonces principal jefe militar Lucas Rincón, y en la actualidad Ministro del Interior de Chávez, emitió una declaración por radio y TV poco después de las 12 de la madrugada del 12 de Abril, donde anunció a viva voz: "...se le solicitó al Señor Presidente la renuncia a su cargo, la cual aceptó". Este singular suceso, conocido por toda Venezuela y de innegable importancia para reconstruir lo ocurrido aquel día, fue sencillamente ignorado por las realizadoras de la película para dar la idea de que lo ocurrido fue un clásico golpe de estado.
7)        Sobre el caso de Puente Llaguno, donde se grabaron las famosas imágenes de un grupo de pistoleros afectos al presidente Chávez que disparaban en dirección al lugar donde pasaba la marcha opositora (reporte que hizo merecedor del Premio de Periodismo Rey de España al equipo periodístico que las tomó), la película respalda la versión del gobierno de que esas personas no estaban disparando a ninguna marcha y para ello utilizó imágenes de un video aficionado distintas a las del equipo periodístico premiado en España. En este segundo video se muestra la avenida que pasa por debajo del puente totalmente vacía, sin personas ni marcha caminando por ella y sin ninguna persona disparando desde el puente. Mediante un procedimiento similar a los antiguos relojes de sol, se demuestra por las sombras de los edificios que las  imágenes del video aficionado habían sido tomadas alrededor de la 5:40 de la tarde, cuando la marcha opositora ya se había ido y otros pistoleros estaban disparando a los vehículos blindados de la policía que estaba cubriendo la retirada de los marchistas, mientras que las imágenes de los reporteros premiados fue tomada entre las 4:30 y las 5:00 de la tarde. Lo curioso también es que los pistoleros fueron capturados a las 4:30 pm y 5 minutos mas tarde , el presidente corta todas las señales de las televisoras privadas evitando así que puedan ser vistos en vivo.
8)        En la película se dice que la señal del canal televisivo del estado fue cortada el 11 de abril por "los golpistas" e incluso se presenta un efecto de imagen interrumpida por "ruido" de TV. Todos los venezolanos sabemos que la noche del 11 de abril de 2002 los propios directivos de la emisora estatal Venezolana de Televisión Canal 8, despidieron la transmisión y abandonaron pacíficamente las instalaciones junto con 130 hombres efectivos de la Guardia Nacional, Estas instalaciones quedaron abiertas y solitarias por casi una hora, hasta que un equipo de reporteros del canal informativo Globovisión entró al lugar y mostró los estudios, oficinas y centros técnicos totalmente desiertos. Más tarde llegó un grupo de funcionarios de la Policía del Estado Miranda (entidad donde está ubicado dicho Canal), con el objeto de resguardar sus instalaciones y equipos.
9)        En las imágenes anteriores se reconstruyen escenas con la participación de altos funcionarios del gobierno de Chávez, para que "actuaran" lo que supuestamente estaba ocurriendo con el Canal 8. Este recurso, que bajo ciertas normas y circunstancias puede considerarse adecuado en ciertos documentales etnográficos y educativos, es completamente antiético en un documental que se presenta como una versión fiel de acontecimientos históricos, ya que no se advierte que están creando una "puesta en escena".
10)    Ciertas imágenes fueron presentadas como si hubiesen ocurrido antes del 11 de Abril del 2002 y resulta ser que fueron hechas tres meses después. Es el caso de una reunión de vecinos celebrada en junio de 2002, con el objeto de preparar acciones defensivas ante las amenazas propaladas desde el gobierno de que sus "círculos bolivarianos" (grupos de agresivos militantes del partido de gobierno que suelen atacar con piedras, palos y hasta disparos a las demostraciones públicas de la oposición) atacarían las urbanizaciones de Caracas donde predomina el sentimiento opositor. Esta reunión que fue grabada sin permiso escrito, pertenece a un grupo en su mayoría mujeres, que recibía adiestramiento defensivo de parte de un instructor voluntario para defenderse –en Junio del 2002- de un presunto ataque oficialista. Pero la escena fue editada y presentada con fecha de febrero de 2002 como parte de los preparativos de la oposición para marchar y atacar a Miraflores el 11 de abril de 2002.
11)   La película presenta la crisis de Venezuela como una confrontación entre una minoría privilegiada, blanca y corrupta, contra una mayoría negra o mestiza, pobre, sana y alegre, defendida por el presidente Chávez. Este simplificado esquema, que por lo demás se corresponde con el discurso político y diplomático del gobierno en todos los foros internacionales, constituye una falseamiento descarado de la historia, de la sociología y de la actualidad política de Venezuela. Las productoras apenas investigaron sobre esta realidad, sin profundizar en ello, produciendo mas bien un documento sesgado, superficial y en buena medida mentiroso, en el que no aparecen los inmigrantes europeos (españoles, italianos, portugueses) árabes, asiáticos y latinoamericanos, que llegaron a Venezuela y se integraron a ella, en los más variados sectores productivos: industria, comercio, agricultura, construcción.
12)         Esta condición diversa, plural y multitudinaria de quienes en Venezuela se oponen democráticamente al presidente Chávez es ignorado totalmente por las realizadoras de esta película. Si se tratase de un verdadero documental de investigación -como deberían exigirlo cadenas de TV prestigiosas como la BBC, ZDF, RTE y Arte- la película hubiera mostrado la amplitud y variedad de ese sector opositor, constituido entre otros por los más importantes escritores, artistas, científicos, pensadores, juristas y profesionales del país, así como millones de mujeres y hombres de la clase trabajadora, personas pobres que creyeron en Chávez y han sido desencantadas por su pésimo gobierno.
13)        Los cineastas Kim Bartley y Donnacha O'Brian prefirieron reducir la oposición venezolana a la falsa imagen de un grupo de señoras ricas, preocupadas por sus privilegios. Omitieron las gigantescas marchas de la oposición cuya magnitud ha asombrado al mundo desde el año  pasado. Si las hubiesen incluido, habrían podido mostrar la variedad étnica y social presente en estas demostraciones, con predominio de personas mestizas y de clase pobre. Estas presuntas "señoras ricas" son mujeres venezolanas que han librado durante tres años una hermosa y valiente batalla democrática en las calles de Venezuela, siendo muchas veces agredidas y vejadas por las bandas mercenarias del gobierno y por las propias fuerzas militares. En esta batalla también han estado acompañadas por gente de todos los estratos socioeconomicos, pues el problema político en Venezuela no surge por un enfrentamiento de clases, como difunde el gobierno y muestra el documental, sino que es una lucha entre la democracia y una dictadura en ciernes.
14)   Las cineastas tuvieron muy buen cuidado al escoger las imágenes de las movilizaciones populares en Caracas, de tal manera que para mostrar el apoyo popular a Chávez (al comienzo del documental) utilizaron tomas de febrero de 2000, cuando ese apoyo era innegable, entusiasta y masivo; y para mostrar las de la oposición utilizan tomas cerradas,  con pocas personas de piel blanca y apariencia próspera, evitando los encuadres abiertos. Sin embargo, esas imágenes de marchas en apoyo popular al gobierno, ya no son fáciles de obtener por ser éstas reducidas y sin entusiasmo, integradas en su mayoría por escasos espontáneos y empleados del gobierno obligados a asistir. Las cineastas nos dicen: "esto se trata de una narración exacta, con sus días y horas señalados claramente".
15)    Los tanques de guerra que aparecen en el inicio de la película y dan la idea de ser parte del componente que dio "el golpe de estado oligarca apoyado por los Estados Unidos", nunca fueron utilizados en contra del Presidente y su gobierno. Su presencia fue producto de un plan ordenado por el mismo Chávez denominado Plan Ávila, el cual fue parcialmente obedecido y ampliamente desconocido por el alto mando militar, ya que se trataba de un despliegue de armas de guerra con la intención de ser utilizada en contra de manifestantes civiles que marchaban el 11 de Abril hacia el Palacio de Miraflores.
16)    La película nos dice inequívocamente: "mientras Carmona daba su discurso inaugural, a dos cuadras de allí la policía estaba golpeando y disparando al pueblo..." (incluso hay "voice over" de Carmona sobre las imágenes de represión). Esto es falso. El 12 de abril Caracas estuvo normal; las únicas demostraciones de  calle las hicieron algunos exaltados opositores ante la embajada de Cuba y ante las casas de dos o tres líderes del gobierno. Es cierto que pequeños grupos de partidarios de Chávez se apostaron en las cercanías del palacio presidencial en la tarde del 12 de abril, sin que se generaran alteraciones del orden público. Las escenas que presenta la película de policías dispersando manifestantes ocurrieron ciertamente en la mañana del 13 de abril. Este trastocamiento de los tiempos no puede ser considerado un error inocente de la película, pues conduce a unas conclusiones totalmente erradas sobre lo que ocurrió en Venezuela en esos días.
17)   Cuando se menciona a las organizaciones pertenecientes a empresarios y trabajadores opuestas al gobierno, sólo se citan siglas que carecen de significado fuera del país,  nunca se habla de la principal central de los trabajadores organizados o de la federación que agrupa a todas las cámaras empresariales del país.
18)    Durante los sucesos posteriores al 11 de Abril, se habla de una ausencia deliberada de noticias, pero no se hace mención de las noticias de sucesos transmitidas por las televisoras así como las amenzas y ataques sufridos por los medios en esos días.
19)        En la película se afirma falsamente que los militares que se pronunciaron en contra de los sucesos del 11 de Abril, viajaron al extranjero una vez restituido el Presidente en su cargo, pero no menciona los prolongados juicios a los que fueron sometidos estos militares, quienes posteriormente fueron absueltos por el principal tribunal de justicia del cargo de golpe de estado que se les adjudicó.
20)    El señor Andrés Izarra, principal testigo de la película en su alegato contra los medios privados de TV, es ahora funcionario de alto rango en la embajada de Venezuela en USA. Izarra es hijo del Comandante William Izarra, compañero de conspiración de Hugo Chávez durante más de 10 años en el seno de las Fuerzas Armadas de Venezuela y actual Director de Ideología del partido de gobierno.
 
En este enlace usted podrá pedirle a las cinco cadenas de televisión mundial BBC, RTE, ZDT, Arte, YLE y NPS/ Cobo que patrocinaron "La Revolución no será transmitida" que rectifiquen la mentira y otorguen un derecho a réplica. 
Presione aquí y apoye la solicitud con su firma. http://www.petitiononline.com/gusano03/petition.html








TOME NOTA
de la dirección del
Nuevo Portal Principal

www.venezuelareal.org

Más información ...

Calendario

<<   Abril 2007  >>
LMMiJVSD
            1
2 3 4 5 6 7 8
9 10 11 12 13 14 15
16 17 18 19 20 21 22
23 24 25 26 27 28 29
30       

Archivos

Suscríbete

Escribe tu email:

Delivered by FeedBurner

Sindicación

Alojado en
ZoomBlog