BREVE MANUAL PARA ENTENDER AL CHAVISMO (Y II)

Por Venezuela Real - 3 de Mayo, 2007, 18:00, Categoría: Imagen gobierno / Chávez

ALBERTO GARRIDO
El Mundo
02 de Mayo de 2007

Desde la cárcel, Hugo Chávez comenzó a tejer la red de alianzas que le serviría de piso político a su decisión de tomar el poder por la vía electoral

CHÁVEZ, LÍDER ÚNICO.
1992-1994: En la cárcel Chávez vive un doble proceso. Se distancia paulatinamente de varios de sus compañeros de levantamiento y comienza a establecer nuevas relaciones, bajo el criterio de líder único. Las más importantes son las de Luis Miquilena y José Vicente Rangel (mundo político de la democracia representativa), Domingo Alberto Rangel (línea dura abstencionista civil), el grupo universitario Garibaldi de la UCV (bajo la dirección de Jorge Giordani), que tendrá a su cargo la elaboración de la Agenda Alternativa Bolivariana (Programa de Gobierno de Transición) y los militares Carapintadas argentinos, por vía epistolar.

Chávez logra que sus compañeros militares en prisión le aprueben, con escasas modificaciones, la plataforma ideológica-programática para la toma del poder (Proyecto Nacional Simón Bolívar). Ahí se establece (documento "¿Y cómo salir de este laberinto?") que la toma del poder se realizará en dos etapas: a) Etapa de Transición, y b) Etapa del Proyecto Nacional Simón Bolívar. Esas dos fases (creación de una nueva sociedad) consumirán 20 años "a partir de la toma efectiva del poder".

La base de la nueva sociedad será la "fusión cívico-militar". El programa para la Etapa de Transición será la Agenda Alternativa Bolivariana redactada por el Grupo Garibaldi bajo la conducción de Chávez. La discusión y aprobación del Programa de Transición llevará tres años (1993-1996).

1994: Chávez sale de la cárcel. Ya tiene un nuevo entorno. Inmediatamente se dirige a Argentina, donde es recibido por el grupo Carapintada. Conoce a su asesor, Norberto Ceresole, y queda impactado por sus tesis geopolíticas multipolares. Chávez le pide a Ceresole que lo acompañe en Caracas. Ceresole viaja a Caracas junto con el coronel Raúl De Sagastizábal. Ceresole se quedará con Chávez hasta ser expulsado por el gobierno de Caldera (1995). Chávez incorpora de Ceresole dos tesis fundamentales, que sumará a las tesis del PRV: a) La necesidad de impulsar la creación de un mundo multipolar, capaz de frenar la intención unipolar de Estados Unidos; y b) El modelo de poder de la "posdemocracia", a través del cual el líder recibe, con legitimidad electoral, el mandato popular para realizar la revolución, y debe ejecutarla con el Ejército, porque la discusión de los partidos diluye el poder y lo hace entrar en una fase terminal de entropía. Sobre este último aspecto de la fórmula ceresoliana Chávez sostiene la posición de que el poder debe ser de base cívico-militar, y no solamente militar. 1996-1997: Chávez escoge la opción de ir a elecciones, porque sus contactos en los cuarteles le informan que no tienen fuerza para garantizar un nuevo alzamiento militar. La decisión se tomará en una Asamblea del MBR-200 en la ciudad de Valencia, en abril de 1997, y se caracterizará como un movimiento "táctico". Recibe el nombre de "Ventana Táctica". El razonamiento fue el siguiente: "Si no podemos tomar el poder por la vía revolucionaria armada, lo haremos por la vía electoral, para luego instalar la revolución". Chávez se transforma en candidato presidencial. Los principales operadores políticos son Luis Miquilena y José Vicente Rangel. El ideólogo es Ceresole. El operador programático es Giordani.

1998-2000: Chávez gana las elecciones. La resistencia del Alto Mando Militar lo lleva a utilizar con habilidad las contradicciones que existen en el generalato. Así, va neutralizando uno y otro grupo, mientras da pasos políticos fundamentales (llamado a Asamblea Constituyente, relegitimación, nueva Constitución). Comienza a controlar los distintos poderes a través de aliados tácticos, en una versión revolucionaria del fujimorismo. La creciente concentración de poder mantiene, sin embargo, formalmente, la división de poderes. Ceresole es expulsado del país por el propio gobierno de Chávez, después de presionar para crear y dirigir un sistema de inteligencia paralelo (estratégico) a las instituciones oficiales. Comienza la Etapa de Transición.

2001-2002: Chávez es relegitimado (2000) pero toma posesión en el año 2001. La revolución ha comenzado su larga marcha de 20 años.

Chávez anuncia que gobernará hasta 2021 (2001-2021). Los partidos políticos tradicionales están completamente disminuidos. La clase media reacciona y toma las calles, bajo dirección corporativa (CTV-Fedecámaras-Iglesia).

Se producen grandes movilizaciones que desembocan, junto con una crisis de la industria petrolera, en un confuso golpe de Estado, hasta hoy poco claro, donde Chávez perdió la confianza en los mandos militares.

El golpe duró pocas horas (48) para fracasar, pero le permitió a Chávez tomar posteriormente los principales centros de poder del país (FAN, Pdvsa) y debilitar, primero, para después descabezar, las direcciones corporativas que habían asumido el liderazgo político de oposición. Se consolida la Etapa de Transición, que debe dar paso luego a la Etapa del Proyecto Nacional Simón Bolívar (03-122006), que se definirá como socialismo del siglo XXI.

GEOPOLÍTICA
2002: Luego del golpe (abril de 2002) Chávez decidió profundizar las ya excelentes relaciones con la revolución cubana. Aparecieron en plenitud las misiones sociales, algunas de ellas con gran éxito (Misión Robinson -alfabetización-, Misión Mercal -distribución de alimentos-, Misión Barrio Adentro medicina social en los barrios-, entre otras). Las misiones fueron apuntaladas por convenios con el Gobierno cubano. La relación Venezuela-Cuba se definió como estratégica. El "eje de poder" supone la "fusión de Estados" VenezuelaCuba y debe ser el embrión de la Unión de Repúblicas Socialistas de América Latina y el Caribe.

2003: Se crea la Internacional Bolivariana, bajo el nombre Congreso Bolivariano de Los Pueblos. La antecedió el Congreso Anfictiónico Bolivariano, planificado por Chávez con antiguos dirigentes del ex M-19 de Colombia y otros grupos revolucionarios de América Latina (1994) para rescatar la idea bolivariana de Anfictionía. Pese a que el Congreso Anfictiónico, con sede en Buenos Aires, realizó reuniones en Panamá, Caracas y la capital argentina y desarrolló una política comunicacional y organizativa importante, Chávez interpretó (julioagosto de 2003) que había llegado la hora de dar un salto político continental y creó el Congreso Bolivariano de Los Pueblos (noviembre de 2003). El Frente Sandinista (Nicaragua), El Frente Farabundo Martí (El Salvador), El Movimiento Sin Tierra (Brasil), grupos de los Piqueteros (Argentina), el MAS (Bolivia), el Pachakutik (Ecuador), junto con los gobiernos de Venezuela y Cuba conformaron la Secretaría Política de la nueva Internacional Bolivariana. 2003-(...): El Congreso Bolivariano de Los Pueblos ve llegar al Gobierno de sus países a Evo Morales (MAS-Bolivia), Correa (Ecuador), quien asumirá los lineamientos políticos del movimiento indígena Pachakutik y a Daniel Ortega (Frente Sandinista-Nicaragua). Se crea, en la práctica, el embrión de la Confederación Bolivariana de Naciones, paso previo a la creación de la Patria Grande de Bolívar. 2000-(...): Por otra parte, junto con la organización política internacional revolucionaria-multipolar, se adelanta una agresiva geopolítica basada en el petróleo, mientras comienza a desarrollarse la geopolítica del gas (Opep del Gas-Opegasur), con Bolivia y Argentina como eje, y Rusia como referencia estratégica.

La geopolítica petrolera, diseñada desde tiempos de la guerrilla (Rodríguez-Mommer) se actualizó en tres estrategias: a) Fortalecimiento de la Opep, b) Desarrollo de Petroamérica, con sus tres ramas (Petrocaribe, Petroandina y Petrosur), y c) Apertura de los mercados asiáticos, especialmente el de China.

La multiplicidad de acuerdos continentales e intercontinentales establecidos por Venezuela con otros países y empresas privadas sirvieron como plataforma para empujar la visión geopolítica de emancipación continental (de Estados Unidos) y multipolar (a escala mundial).

2000: En la Cumbre Opep de 2000 realizada en Caracas comenzó a gestarse el vínculo Venezuela-Irán, el cual dio un salto en importancia al asumir la Presidencia de esta nación Mahmoud Ahmadinejad, representante del sector persa más radical. La alianza estratégica se desarrolló con una gran fortaleza, para llegar en 2007 a sostener un "fondo pesado" de inversiones de 17.000 millones de dólares en acuerdos bilaterales y 9.000 millones de dólares en posibles inversiones a realizar en terceros países.

La propuesta de Ahmadinejad de construir un "eje Irán-Venezuela-Bolivia", al cual pudiera incorporarse Ecuador, ha quedado sobre la mesa, a la espera del desarrollo de los acontecimientos políticos en Bolivia y Ecuador.

Las declaraciones de Chávez y Ahmadinejad confirmando que la alianza estratégica incluye la defensa mutua frente a agresiones de terceros, coloca en el tapete el arma energética, ya que está el anuncio de ambos presidentes de que cortarán los suministros de petróleo si se produce un ataque contra uno de los dos países.

2005: Las alianzas estratégicas multipolares incluyen a Rusia y a China.

En el caso ruso es bélica-energética.

La nación euroasiática se ha transformado en la principal proveedora de armas de Venezuela (aviones caza de última generación, helicópteros, fusiles AK-103 y tecnología militar). En cuanto a lo energético las presencias de Lukoil (petróleo) y de Gazprom (gas) le dan a Rusia la alianza con un país pivote en América, que además cuenta con las mayores reservas de crudo pesado del mundo y la segunda reserva de gas del continente. El proyecto del Gasoducto del Sur tiene a Gazprom como operadora tecnológica de punta. La relación con China posee como norte el cambio de ruta petrolera, para romper la interdependencia con Estados Unidos. La construcción de los supertanqueros apunta hacia ese fin. 2007: La geopolítica petrolera-gasífera será directamente afectada por la geopolítica del etanol, la cual debe establecerse en América Latina y el Caribe amparada con una formidable inversión en dólares (200.000 millones en 10 años según el BID, con 100.000 millones de dólares ya listos para una primera etapa de cinco años). La masa de capitales busca neutralizar igualmente las políticas agresivas contra Washington en aquellos países que opten por el camino del etanol. Por otra parte, en la práctica se forman dos ejes: Washington-Brasilia y Washington-Bogotá, algo que neutraliza a Brasil en la Fase II del Plan Colombia (Fase Andina).

ESCENARIO FINAL: LA GUERRA ASIMÉTRICA
2002- (...): Chávez ha desarrollado su proyecto revolucionario (nacional, continental y mundial) bajo dos hipótesis: a) Washington en algún momento dejará de tolerar el avance de un proyecto revolucionario definido como antiimperialista que se extiende por el continente (Venezuela-Cuba-BoliviaEcuador-Nicaragua), y b) En algún momento Washington buscará, por vía directa (invasión) o indirecta (conflicto con países vecinos), su derrocamiento para asegurar las reservas petroleras más grandes del mundo.

2002- (...): Chávez ha descartado la confrontación directa con Estados Unidos, especialmente luego de la experiencia de Irak, donde se produjeron dos guerras casi simultáneas: a) Una guerra convencional, donde se impuso terminantemente el poderío bélico estadounidense, y b) Una guerra irregular sin reglas (guerra asimétrica), que ha dejado mal paradas a las fuerzas militares del Pentágono. Por eso ha elegido la opción de la guerra asimétrica.

2002- (...): La opción de la guerra asimétrica (baja intensidad) se ha combinado con hipótesis de guerra de mediana intensidad con países vecinos. Eso explica que la preparación para esta modalidad bélica se fundamente en el desarrollo del concepto de fusión cívico-militar (Pueblo en ArmasGuardia Territorial), mientras se sostienen las Fuerzas Armadas convencionales (Ejército, Fuerza Aérea, Marina y Guardia Nacional con el apoyo de la Reserva).

Aclaratoria: Por un error involuntario, en la cronología publicada ayer se dijo que el Che Guevara murió en el año 1968, cuando lo cierto es que el guerrillero argentino cayó en combate en Bolivia en el año 1967.

Artículo Relacionado:

BREVE MANUAL PARA ENTENDER AL CHAVISMO (I)





TOME NOTA
de la dirección del
Nuevo Portal Principal

www.venezuelareal.org

Más información ...

Calendario

<<   Mayo 2007  >>
LMMiJVSD
  1 2 3 4 5 6
7 8 9 10 11 12 13
14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27
28 29 30 31    

Archivos

Suscríbete

Escribe tu email:

Delivered by FeedBurner

Sindicación

Alojado en
ZoomBlog