LA ACADEMIA REQUIERE ALEJARSE DE LA POLITIQUERÍA

Por Venezuela Real - 6 de Mayo, 2007, 14:27, Categoría: Educación

Heberto E. Alvarado
Ultimas Noticias
06 de Mayo de 2007

• Urge redefinir la formación de los profesionales
• Para París, el futuro de la academia está en un cambio de enfoque y respaldo al talento

Cuando camino por los pasillos de la Universidad Central de Venezuela converso con los estudiantes. Les pregunto sobre sus expectativas y cómo se ven canalizadas por los dirigentes de la UCV. Me sorprenden los comentarios generalizados. A todos les dije: ¿qué le preguntarías al rector? Las respuestas fueron diversas, pero giraron alrededor de la ausencia de varios de los pilares que deben regir una institución histórica como lo es el alma máter caraqueña. Una joven que estudia Bioanálisis me dice que no podrá acudir a un evento, vital para su formación, que se realiza en la ULA, pues no cuenta con los recursos financieros.

Luego de varias cartas, sólo le aprobaron Bs. 200 mil bolívares, los cuales dice esta estudiante, sólo le alcanzan para los pasajes. No podrá costear los casi Bs. 500 mil del curso y menos pensar en dormir en Mérida.

Otro caso fue expuesto por una estudiante de Relaciones Industriales; la joven manifiesta estar cansada de propiciar mejoras en su escuela, comenta que priva el protagonismo y los intereses de algunos líderes.

También señala que es un peligro estudiar de noche; no hay luz y la vigilancia es escasa. Comenta que el comedor universitario es un caos y que la suciedad se adueñó de unas instalaciones que son Patrimonio de la Humanidad.

¿Cómo se puede hacer investigación científica y tecnológica en escenarios como este? ¿Cómo se aprovecha el talento y el cada vez más escaso estudiante proactivo y emprendedor? ¿Hasta qué punto la politiquería se adueñó de la Universidad Nacional? En la segunda y última parte de la entrevista con el rector Antonio París se dan algunas respuestas. Todas orientadas en función del llamado "Plan Estratégico UCV 2007", con el cual la máxima casa de estudios capitalina aspira a reorientar sus principios.

El Plan Estratégico establece una reorientación de las políticas e incluso la propia cultura universitaria. Allí se considera respaldar al talento, mermar l! a partic ipación de los jubilados en las decisiones universitarias, e incrementar la participación de los estudiantes.

Esta especie de "Constituyente Universitaria" es eso: un papel que dirá el deber ser pero que no necesariamente determinará el hacer todo lo que se debe hacer para enderezar el rumbo.

-¿La revisión se hace necesaria entre todas las universidades del país?
Si se puede lograr que todas las universidades establezcamos planes a corto y mediano plazo se podría lograr esa revisión. Sobre todo cuando tengamos el pleno respaldo de la Oficina de Planificación del Sector Universitario...
-Si, por ejemplo, trabajáramos en conjunto todas las universidades nacionales autónomas y experimentales, reduciríamos los costos y aprovecharíamos mejor los recursos humanos. Pero para lograrlo debemos apartar la politiquería...

-¿Cómo se acaba con la politiquería si se metió en la universidad hace mucho tiempo?
-Se cambia la politiquería por políticas. Es un proceso lento pero es necesario hacerlo...

-Mientras las universidades se ponen de acuerdo persiste la fuga de talentos, ¿qué se debe hacer?
-Para impedir esto es vital el trabajo con la empresa pública y privada. Ellos deben ayudarnos a formar los recursos que requiere el país y contribuir con la actualización de la carga académica para formar los recursos en el país y luego aprovecharlos.

Por ejemplo, Pdvsa nos pidió formar ingenieros para hacer exploración en aguas profundas. La Facultad de Ingeniería está trabajando en el currículo. Hemos decidido que el último año de carrera se mande a estos estudiantes a países que están trabajando en eso, como son Brasil y Noruega.

También estamos trabajando con ellos para crear el Centro Nacional de Petróleo y Energía. Con! Sidor hemos establecido un convenio. Ellos reciben entre cinco y diez estudiantes de la UCV. Lo importante es que entran en el mercado de trabajo. Algo similar ocurre con Movistar.

Estos acuerdos deben profundizarse, pues estamos claros en que mucho de lo que se enseña en las aulas no se aplica a la realidad nacional.


Los emprendedores de la UCV tienen el mundo encima, no se les presta la debida atención.
A través de la Dirección de Extensión estamos formando líderes comunitarios. También nos estamos apoyando en sus ideas para que lo que están haciendo pueda ejecutarse. En la Fundación UCV, por ejemplo, estamos haciendo "la incubadora de empresarios"; si tienes un proyecto, te damos la asesoría y luego lo desarrollas.

-Las universidades españolas apalancaron el progreso de su país gracias a las alianzas con el Estado y las empresas. Han creado incluso compañías rentables. ¿Cree usted que eso pase en el país?
-Las universidades se asustan, creen que unirse a las empresas es sinónimo de ser privatizadas. Las alianzas son vitales pues generarán relaciones ganar-ganar.

Reorientación.

Uno de los grandes retos de la UCV será redefinir el perfil profesional que se forma en muchas de las carreras. Están conscientes de que es necesario reestructurarlas. Una alternativa es crear carreras cortas para que el estudiante pueda comenzar a trabajar con un título de TSU, mientras termina de graduarse. Este modelo ha sido implementado con éxito por la Universidad Tecnológica del Centro (Unitec).


Telemedicina.

Uno de los proyectos más interesantes que realiza la UCV con las empresas se orienta en el área de telemedicina. La intención es que exista comunicación entre ambulatorios y hospitales nacionales vía Internet. Bajo este principio se desea aprovechar las instalaciones para iniciar clases a distancia.


PROBLEMAS

En la conversación se reconocieron muchas fallas: las 161 hectáreas de la UCV son atendidas sólo por 15 empleados de mantenimiento. El rector denunció el robo de 6 kilómetros de cable de cobre de la red de la universidad indispensables para las comunicaciones.

El hurto llega a niveles de escándalo pues, denuncia París, si se coloca un bombillo, a las pocas horas se debe poner otro.

El asunto de las drogas también fue tomado en cuenta. Señala que en los alrededores de Las Tres Gracias se han concentrado los comerciantes de estupefacientes.


 UCV EN CIFRAS

Profesores
adscritos al Programa Promoción Investigador 2007 (PPI) Acreditados: 874 (16,7%).

Estudiantes
en Ingeniería: Ciclo Básico: Caracas 1.435. Cagua: 278, Civil: 320; Eléctrica: 472; Geología, Minas: 342;  Mecánica : 465;
Química: 390; Metalúrgica: 93; Petróleo: 222.

Estudiantes
en Biología: 605; Computación: 1.030; Física: 311; Geoquímica: 167; Matemática: 390; Química: 787.













TOME NOTA
de la dirección del
Nuevo Portal Principal

www.venezuelareal.org

Más información ...

Calendario

<<   Mayo 2007  >>
LMMiJVSD
  1 2 3 4 5 6
7 8 9 10 11 12 13
14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27
28 29 30 31    

Archivos

Suscríbete

Escribe tu email:

Delivered by FeedBurner

Sindicación

Alojado en
ZoomBlog