Formación policial o desastre nacional

Por Venezuela Real - 7 de Mayo, 2007, 17:44, Categoría: Seguridad/Inseguridad

Soraya El Achkar
El Universal
07 de mayo de 2007

Los centros y programas de formación crecieron sin directrices comunes

En la formación policial la dispersión se expresa en la ausencia de unicidad de criterios para crear y certificar instituciones. Existe un instituto universitario, seis escuelas regionales dependientes del MIJ, 41 centros propios (26 adscritos a las policías, ocho a las gobernaciones y siete a las alcaldías), 35 policías que forman a sus agentes con programas ad-hoc y dos centros de formación privados.

Además, hay cinco modelos diferentes de formación policial. El modelo universitario, representado por la PM en diez estados; el de las escuelas regionales de policía, expresado por las seis instituciones adscritas al MIJ; el estadal, manifestado por los centros y programas subordinados al Estado; el municipal, encarnado por los centros y programas de dependencia municipal; y el privado, representado por las organizaciones privadas que han desarrollado iniciativas de formación de agentes.

Cada modelo y sistema tiene: a) Requisitos de ingreso y mecanismos de selección propios (algunos atentan contra los derechos civiles como el de pertenecer a agrupaciones políticas); b) Escala jerárquica en rangos que van de 2 a 19; c) Régimen interno determinado; d) Lógica organizativa que establece el nivel de autonomía; e) Concepción sobre la educación policial; f) Presupuesto que da o no estabilidad; g) Capacidad instalada para generar los procesos de formación y h) Diseño curricular propio.

Los centros y programas de formación crecieron sin directrices comunes. Incluso las escuelas regionales (caracterizadas como un modelo) se diferencian entre sí. No hay mecanismos que articulen la formación policial, la planta profesoral ni el diseño de materiales educativos.

Lo más evidente de este panorama son los documentos curriculares: Existen tantos diseños curriculares como modelos de formación hay en el país. Los propósitos de la formación varían de un diseño a otro; así como cambian los planes de estudio, el perfil de egreso, los lapsos, la densidad curricular, el título otorgado, el enfoque pedagógico, la relación teoría-práctica y la vinculación con la comunidad.

Salta a la vista la necesidad de unificar la formación de agentes, de promover decisivamente la capacitación; eso implica pensar en la homologación de la carrera policial. Otra recomendación gira en torno a la unificación del diseño curricular, el cual debe ajustarse al nuevo modelo policial: fundamentos, propósitos, contenidos, enfoque pedagógico, plan de estudio, carga horaria, modalidad, sistema de evaluación, planta profesoral y materiales educativos.

Es incuestionable la creación y sostenimiento de centros de estudio, investigación y extensión comunitaria en el área policial que faciliten la formación con criterios similares, pero que además generen nuevos conocimientos, especialmente en el campo de la pedagogía policial. Finalmente, una recomendación general es la creación de una instancia interministerial que diseñe los estándares de la formación policial y acredite a los gobiernos locales y regionales para la instalación de los centros. Presidente, no demore la decisión de dignificar el oficio y decrete una Misión que resuelva este desastre educativo.







TOME NOTA
de la dirección del
Nuevo Portal Principal

www.venezuelareal.org

Más información ...

Calendario

<<   Mayo 2007  >>
LMMiJVSD
  1 2 3 4 5 6
7 8 9 10 11 12 13
14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27
28 29 30 31    

Archivos

Suscríbete

Escribe tu email:

Delivered by FeedBurner

Sindicación

Alojado en
ZoomBlog