Cada año aumentan los dígitos
Por Venezuela Real - 9 de Mayo, 2007, 16:36, Categoría: Seguridad/Inseguridad
Darklin Rodríguez
TalCual 09 de mayo de 2007 Homicidios y robos cabalgan en la mente de los venezolanos que salen a la calle. Para el gobierno se trata de cifras inventadas por los medios. Para las ONG que trabajan el tema de la inseguridad, es una realidad que se niegan a ver Poco importa la clase social. Luego de poner el pie en la calle, los venezolanos no hacen otra cosa que persignarse. La razón es tan sencilla como conmovedora: ignoran si van a regresar con vida a casa. El refrán “sabes cuando sale, pero no cuando regresas” cobra más valor debido a que la inseguridad se ha vuelto el tema que más preocupa de manera colectiva en el país. Y lo peor es que no llegan las soluciones. Todos los días la prensa nacional ofrece cifras rojas, rojitas donde los hurtos, homicidios, violaciones y secuestros parecieran no tener fin, o por lo menos ningún control, obligando a la población a tomar medidas extremas para defenderse. Pero esta acción individual lo que trae es más violencia. Cifras ocultas, muertos no Para el titular de Comunicación e Información, Willian Lara, existe un solo culpable de este estado de tensión: los medios de comunicación que estarían alarmando a la población. Para el ministro son los medios privados los que “falsean y distorsionan las cifras de fallecidos en cada fin de semana”; y agrega que “somos nosotros (el gobierno) quienes debemos informar”. Pero lo cierto es que, desde hace más de cinco años, el Estado no presenta cifras oficiales de muertes por violencia, razón por la cual los periodistas deben pernoctar en la morgue para obtener información, a partir de los cadáveres que entran y salen. Sobre todo en el Área Metropolitana, que tiene un record de lo que va de año de 338 homicidios. Sin embargo, existen otros organismos no gubernamentales que investigan el tema de la violencia y la inseguridad. William Ojeda, vicepresidente de asuntos sectoriales de Un Nuevo Tiempo, dio a conocer un porcentaje que, usando las palabras de Willian Lara “alarmaría a la población”. “Según la Unesco, Venezuela ocupa el deshonroso primer lugar a nivel mundial en muertes por armas de fuego, con una tasa de 30,34%”, refiere Ojeda, quien agrega que “en los últimos ocho años observamos con espanto que hubo 100.256 Homicidios y según una proyección, esta cifra aumentaría a 115.400 muertos para diciembre de 2007”. Sólo en 2006 se registraron 12.257 homicidios por hechos violentos. Esto sin contar 1.192 muertes causadas por arma de fuego, registradas en las estadísticas oficiales bajo el rótulo de “resistencia a la autoridad” y 4.165 decesos por causas indeterminadas. Policías a medias Andrés Antillano, quien fuera miembro de la Comisión Nacional para la Reforma Policial, señaló que una vez culminado el diagnostico que se hizo en todo el territorio nacional sobre el tema de seguridad, “el trabajo que le toca al Ministerio de Interior y Justicia va ser largo y complicado”. Los cuerpos policiales en Caracas son los organismos con más efectivos en el país, pero su “mala coordinación” es lo que produce un descuido en la seguridad nacional, dice Antillano, también profesor de criminología en el UCV. “Parte de las fallas de los uniformados está en su mala distribución, puesto que 20% son destinados para estar en la calle, y el 60% se concentra en trabajos administrativos, como guardaespaldas y otras funciones; lejos del proteger a una sociedad”, indica el catedrático, quien advierte que la solución no es engrosar ese 20%, sino “resolver las bases, es decir su formación”. Antillano ejemplifica esa carencia en la formación policial, con las alcabalas. Para él “tiene un valor simbólico, puesto que su espacio de vigilancia es reducido; además de generar más corrupción, como la matraca, en los funcionarios”. Por su parte, Soraya El Azckar, también ex miembro de la Comisión Nacional para la Reforma Policial e integrante de la Red de Apoyo por la Justicia y la Paz, coincide en que “no se puede garantizar seguridad ciudadana con el modelo actual de policía (...) lamentablemente el país va seguir viviendo estos episodios por un tiempo más”. A su juicio, Venezuela requiere un modelo policial profesional, con capacidad de emplear la fuerza como corresponde; es decir, “entrenado en el uso de fuerza, un modelo que se ajuste a planes nacionales de seguridad ciudadana, que puedan entenderse como servidores públicos”. |
Temas
Calendario
Archivos
SuscríbeteSindicaciónEnlaces
|