El paludismo se extiende en Bolívar con 10.046 casos

Por Venezuela Real - 13 de Mayo, 2007, 14:11, Categoría: Salud

SAILÚ URRIBARRÍ NUÑEZ
EL UNIVERSAL
13 de mayo de 2007

Mayoría de los focos infecciosos están ubicados en sectores de la zona sur
Las personas hospitalizadas provienen mayormente de lugares alejados de la capital y de difícil acceso para las autoridades

Ciudad Bolívar.- Con 81 casos de paludismo más que la semana anterior y unos 200 más en relación con la misma fecha del año pasado, las autoridades sanitarias del estado Bolívar contabilizan durante el total de semanas transcurridas en 2007 unos 10 mil 46 casos positivos de la enfermedad.

Tan sólo durante la última semana fueron diagnosticados 790 casos, los que según autoridades del Instituto de Salud Pública de la entidad, ISP-Bolívar, se mantienen controlados, tratados y bloqueados impidiendo la proliferación de la afección.

"Actualmente y por lo reportado durante la última semana el estado Bolívar está ubicando nuevamente en la zona de epidemia, sin embargo, al remitir los casos acumulados durante el año se mantiene la situación de alarma", explicó Ángela Martínez, directora de Salud Ambiental y Contraloría Sanitaria.

Según Martínez, por lo menos 100 de los casos reportados se dieron entre marzo y abril en zonas de difícil acceso, además de ellos se registró un repunte de casos durante la semana epidemiológica número 17, correspondiente a los pacientes detectados en los municipios Sifontes, Leoni, Piar y Gran Sabana.

Al sur del estado, en los municipios Raúl Leoni, Gran Sabana, Sifontes, Sucre y Cedeño se reportó un incremento, "las causas son particulares en cada sector afectado, por ejemplo en Gran Sabana se da una intensa movilización de indígenas, en Raúl Leoni existe desplazamiento hacia áreas mineras y en Sucre y Cedeño influye la actividad agrícola", explicó Mar- tínez.

Por su parte la presidenta del Instituto de Salud Pública Bolívar, Ana Gineth Morales, detalló el desarrollo de un Plan de Acción Antimalárico 2007, con la intención de unificar acciones en la lucha para evitar más brotes junto al ejecutivo regional, autoridades municipales de los sectores a tratar, el Ministerio de Salud y las empresas básicas. Malariólogos de la zona, inspectores y jefes de demarcación de cada distrito sanitario se abocarán a las labores.

Ambas autoridades regionales de salud certificaron que hasta los momentos no existen casos de pacientes complicados por la enfermedad, "ni siquiera de las zonas más afectadas, por ejemplo en la Gran Sabana, los pacientes detectados positivos fueron tratados en el ambulatorio del sector, único apto para la atención en esa zona, mientras el resto de los casos fueron detectados en su zona de origen, luego que fuera tomados los sectores afectados", aseguró la experta en malariología.

Distribuyen recursos médicos

En las áreas afectadas se redistribuyen los recursos médicos necesarios, además de mantenerse grupos itinerantes de combate contra la enfermedad.

Equipos como motomochilas y bombas, 40 en total, han sido incorporados en las actividades de control de vectores desarrolladas en las áreas de mayor casuística de la enfermedad.

Igualmente, la red hospitalaria y de ambulatorios de la entidad ha sido reforzada para atender a las comunidades que presenten problemas de la zona.

Los encargados de este proceso de distribución de insumos alegan que una gran responsabilidad en la disminución de la enfermedad está en la puesta en práctica de mecanismos preventivos de los mismo habitantes y del colectivo en general.

 












TOME NOTA
de la dirección del
Nuevo Portal Principal

www.venezuelareal.org

Más información ...

Calendario

<<   Mayo 2007  >>
LMMiJVSD
  1 2 3 4 5 6
7 8 9 10 11 12 13
14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27
28 29 30 31    

Archivos

Suscríbete

Escribe tu email:

Delivered by FeedBurner

Sindicación

Alojado en
ZoomBlog