Expertos afirman que en 2006 hubo un récord de homicidios en el país

Por Venezuela Real - 24 de Mayo, 2007, 14:16, Categoría: Seguridad/Inseguridad

JAVIER IGNACIO MAYORCA
EL NACIONAL
24 de Mayo de 2007

Hay un arma por cada cinco personas
En 95% de las muertes no es posible identificar la pistola o revólver utilizado

Una investigación desarrollada por el profesor de historia y economía José Luis Farías concluyó que solamente una de cada cuatro armas de fuego existentes en Venezuela está en condiciones de legalidad.

Basado en datos extraoficiales de la Dirección de Armamento de la Fuerza Armada Nacional, el ex diputado señaló que en el país están registrados 1,5 millones de pistolas o revólveres, mientras que la cifra real de tales en la calle sería de 6 millones.

Esto indica que hay un arma de fuego por cada cinco personas en el país. O lo que es igual: una pistola o un revólver por cada familia promedio.

Farías llevó a cabo un estudio sobre la violencia con la colaboración del matemático José Luis Salomón, entre los años 1999 y 2005. Para ello utilizó los anuarios estadísticos del Ministerio de Salud y Desarrollo Social.

Puntualizó que en el lapso estudiado hubo más de 64.000 homicidios. De allí dedujo que el número de heridos por proyectil fue de por lo menos 1,6 millones de personas. Según la Organización Mundial de la Salud, por cada muerto por arma de fuego suele haber unos 20 heridos.

Farías afirmó que esto contribuye a explicar el colapso de los hospitales públicos, especialmente los fines de semana. Si atender a cada herido costase 1 millón de bolívares, el Estado y los particulares tuvieron que destinar a tratamiento médico en esos 6 años por lo menos 1,6 billones de bolívares.

Hacia la impunidad.

La investigación de Farías y Salomón reveló que las autoridades no pudieron identificar plenamente las armas de fuego utilizadas en el 95% de los homicidios.

Según Farías, esta es una de las razones del alto índice de impunidad, pues de cada 100 homicidios solamente 5 llegan a condena firme.

En este trabajo se descubrieron varias inconsistencias en las estadísticas oficiales. Por ejemplo, en Amazonas ocurrieron más suicidios que en el área metropolitana; en Mérida y Guárico fueron reportadas más muertes por inmersión que en Anzoátegui y en el interior del país hubo más decesos por caída de altura que en Caracas.

Farías expresó que esto ocurre porque las autoridades incluyen en el renglón de "causas indeterminadas" a un número cada vez mayor de casos, con la finalidad de maquillar los índices de violencia en el país.

Marca roja.

Farías y Salomón intervinieron en un foro sobre la criminalidad, auspiciado por la Alcaldía de Chacao.

En este evento, el sociólogo Roberto Briceño León (Laboratorio de Ciencias Sociales) expuso las conclusiones más relevantes de la encuesta nacional de hogares sobre victimización.

Informó que en 2006 la policía judicial abrió 12.557 averiguaciones por homicidios en todo el país. Una cifra récord.

La marca anterior fue en 2003, con 11.400 casos.

Las investigaciones sobre homicidios son iniciadas de oficio, pero las relativas a los otros delitos violentos comienzan luego de una denuncia. Según Briceño, 6 de cada 10 víctimas en estos casos no acude a las autoridades. Esto ocurre porque la mayor parte de la ciudadanía piensa que la policía no hará nada (58,7%) o que habrá retaliaciones de los delincuentes(16,5%).

Este sondeo confirma que los venezolanos son presas del miedo en casi todas sus actividades cotidianas. El temor a ser víctima mientras se camina por la calle fue expresado por más del 85% de los encuestados.

"Estamos viviendo en una sociedad de miedo. En esta situación nos inhibimos de hacer cosas y perdemos libertades", explicó.








TOME NOTA
de la dirección del
Nuevo Portal Principal

www.venezuelareal.org

Más información ...

Calendario

<<   Mayo 2007  >>
LMMiJVSD
  1 2 3 4 5 6
7 8 9 10 11 12 13
14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27
28 29 30 31    

Archivos

Suscríbete

Escribe tu email:

Delivered by FeedBurner

Sindicación

Alojado en
ZoomBlog