Bisbal señala que se instauró "el monopolio de la palabra"

Por Venezuela Real - 28 de Mayo, 2007, 10:47, Categoría: Testimonios

REYES THEIS
EL UNIVERSAL
28 de mayo de 2007

El director del programa de posgrado en Comunicación Social de la UCAB destaca que la voz del Presidente permanece diariamente al aire en promedio de 90 minutos
Asegura el catedrático que plataforma de comunicación estatal no tiene precedentes

El entonces viceministro de Relaciones Exteriores, William Izarra, señalaba el 8 de enero pasado que "nuestro socialismo necesita una hegemonía comunicacional y todas las comunicaciones tienen que depender del Estado como bien público". Para el director del programa de posgrado de Comunicación Social de la Universidad Católica Andrés Bello, Marcelino Bisbal, esas declaraciones son reveladoras y explican la gran cantidad de unidades comunicacionales (medios) que están hoy en día en manos del Estado.

"Esto se está cumpliendo. Poco a poco, paulatinamente, vamos hacia la hegemonía comunicacional. Es decir, convertir a los medios en armas políticas que estén bajo el arbitrio del Estado y que deben ser controlados gubernamentalmente".

Señala que "la actual plataforma de medios (estatal) no tiene precedentes en la historia política del país y en Latinoamérica ningún gobierno había tenido tantos interés en el asunto y concentrado tal cantidad de unidades comunicacionales en sus manos". Además, calificó la presencia mediática del Estado como "avasallante" y "aplastante".

Para Bisbal, la democratización (de los medios) implica la participación de todos los sectores organizados de la sociedad en igualdad de condiciones, "pero yo quisiera saber cuántos sectores de oposición organizada tienen una frecuencia de radio o televisión", se preguntó.

"Puedes hacer una prueba, prende Venezolana de Televisión (VTV) y tienes Aló Presidente; a las 9 de la noche el canal de la Asamblea Nacional (ANTV) a esa hora está pasando Aló Presidente, Telesur pasa fragmentos de Aló Presidente, en Ávila TV y Vive TV están pasando Aló Presidente, y si te tomas la molestia de sintonizar algunas emisora comunitaria, verás que están pasando Aló Presidente, es decir, no hay una democratización, sino lo que hay es un monopolio de la palabra", aseveró.

Televisión rojita

La salida del aire este lunes de la señal de Radio Caracas Televisión (RCTV) "suspende al menos el 50% de la voz de oposición en términos comunicacionales", así lo expresa Marcelino Bisbal.

Según el catedrático, "en el aspecto cuantitativo, el sector privado tiene mayoría de medios, al menos en el caso de la televisión, pero hay canales de alcance nacional que han sido neutralizados", añadió que "con la medida, el Gobierno logra eliminar un espacio de disidencia al proceso político".

Explicó que la sintonía en todo el país estaba repartida antes de ayer entre RCTV y Venevisión con 70%, Televen con 10%, VTV también con 10%, Globovisión entre 3 y 4% y el resto de los canales entre 6 y 7%, pero según el informe de la Misión Electoral de la Unión Europea, con motivo de las elecciones de 2006, Venevisión dedicó 84% del tiempo, dentro del espacio de información política, a la figura del presidente de la República Hugo Chávez, y tan sólo 16% a la de la oposición; mientras Televen dedicó 68% a Chávez y su campaña, por 32% de la candidatura opositora.

Los medios estatales

De acuerdo con la Ley del Presupuesto del año 2007, el imperio comunicacional actual le cuesta aproximadamente al Estado 176 millardos de bolívares.

Para el profesor universitario, es a partir de los sucesos de abril del año 2002 que el Gobierno en funciones de Estado tomó clara conciencia del poder de los grandes medios de comunicación social.

Narra que luego de ese año empieza un proceso de adecentamiento tecnológico y presupuestario de los pocos medios que el Gobierno tenía en sus manos como VTV, Radio Nacional de Venezuela (RNV) y la Agencia Bolivariana de Noticias (ABN) y, en alguna medida, de las pocas oficinas de prensa e información que tenían a nivel regional, pero desde finales de 2002 hasta nuestros días comienza a sentir la necesidad de empezar a dotarse de nuevos medios de comunicación social.

Aparecen entonces -según Bisbal- el canal de la Asamblea Nacional, el canal de la Alcaldía Mayor (Ávila TV) y Telesur, mientras se moderniza Vive TV. Luego, el Gobierno compra el Canal Metropolitano de Televisión (CMT) desde donde opera Telesur con una tecnología muy moderna.

RNV también creció -refiere- ya que ahora no sólo tiene el canal clásico y el ligero, sino que cuenta con tres emisoras más de radio de alcance nacional y modernizadas tecnológicamente. Además, tienen el circuito YVKE Mundial y a través de la promulgación de la Ley de Radio y Televisión Comunitaria comienzan a aparecer emisoras y canales paraestatales, que "responden al proyecto político del presidente de la República".

Recordó que en noviembre de 2005 la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) hablaba de que tenían conocimiento de unas 3.000 radios comunitarias, de las cuales solamente 1.300 tenían permiso de habilitación administrativa para poder funcionar.

Otro renglón que destaca es el de las páginas digitales. Según Marcelino Bisbal, se habla de 110 páginas web que están aupadas y financiadas por el Gobierno, más una gran cantidad de blogs que "gente cercana al Gobierno han ido motando".

Además, el proceso de renacionalización de la Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela (Cantv) "significa que la empresa más importante de comunicaciones del país, que maneja voz, datos y video, pasa a manos del Gobierno en funciones de Estado. Nos encontramos entonces con un Estado que es operador y a la vez regulador de las telecomunicaciones y ya hay funcionarios hablando de la necesidad de regular el uso libre de Internet. Más o menos lo que pasa en Cuba", explica.

Comenta Bisbal que hay además un gran interés del Gobierno por editar publicaciones que divulguen el proyecto bolivariano. También se lanzará en 2008 un satélite chino que servirá a emisoras y canales estatales, y destaca el caso de algunos medios que no son del Estado pero que son comprados, "uno no sabe si es con apoyo de dinero proveniente del Estado o de algunos particulares que están haciendo negocios con el Gobierno y que son afectos a este proceso político".

Las cadenas

El análisis del profesor universitario incluye las cadenas presidenciales y los programas Aló Presidente. Al respecto, señala que según la empresa AGB, hasta febrero de 2006 el Presidente había transmitido su mensaje en cadena nacional de radio y televisión en 1.339 veces, lo que representa 810 horas con 56 minutos. "Se calcula aproximadamente que entre cadenas y el Aló, la voz del Presidente permanece diariamente unos 90 minutos en promedio, eso es un poco la idea del amo que está siempre presente", sostiene.

Para Bisbal, la presencia mediática del Estado no hace de la información un bien de servicio público. "Todo lo contrario, para este Gobierno la información es crear una única verdad, una sola comunicación, una sola información y una sola cultura, y para ello ha estructurado esta plataforma ofreciendo una 'alternativa revolucionaria' frente a la amenaza casi constante de la diferencia, la pluralidad e incluso de la disidencia".






TOME NOTA
de la dirección del
Nuevo Portal Principal

www.venezuelareal.org

Más información ...

Calendario

<<   Mayo 2007  >>
LMMiJVSD
  1 2 3 4 5 6
7 8 9 10 11 12 13
14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27
28 29 30 31    

Archivos

Suscríbete

Escribe tu email:

Delivered by FeedBurner

Sindicación

Alojado en
ZoomBlog