ECONOMISTA THEOTONIO DOS SANTOS CREE QUE LA CLAVE ES LA DIRECCIÓN POLÍTICA HACIA EL CONTROL COLECT
Por Venezuela Real - 10 de Junio, 2007, 14:06, Categoría: Cultura e Ideas
26 El País Ultimas Noticias | Domingo 10 de Junio de 2007 YNGRID YOHANNA ROJAS Ultimas Noticias 10 de junio de 2007 Hay sistemas que le están ganando al capitalismo El catedrático dictó una conferencia sobre el neoliberalismo. Dijo que en cinco o diez años el socialismo crecerá en América Caracas. Para el economista brasileño Theotonio Dos Santos, en la actualidad las luchas sociales y el pensamiento social han adquirido un papel protagónico en el mundo. Dos Santos es el director de la Red de Economía Global y Desenvolvimiento Sustentable, la cual tiene sede en Río de Janeiro. Pronto se publicará en Venezuela su libro titulado Del terror a la esperanza, editado por Monteávila. El economista concedió una entrevista el viernes pasado a Últimas Noticias luego de dictar una conferencia sobre los efectos del neoliberalismo en la sede del Centro Internacional Miranda. A su juicio, se está iniciando la liberación del pensamiento neoliberal, y está seguro de que la hegemonía estadounidense está en peligro. Añadió que casos positivos como el Mercosur y la evolución del mundo asiático le hacen concluir que "estamos repensando el sistema mundial y la hegemonía. Hay sistemas que le están ganando al capitalismo. El proceso de globalización está viviendo una desintegración de la capacidad de romper los sistemas". Socialismo y capitalismo de Estado. Theotonio Dos Santos explicó que el socialismo tendió a concebirse como un régimen económico social, "pero en realidad es una fase de transición desde una economía de acumulación capitalista hasta una economía de acumulación dirigida por el Estado y por la sociedad". Detalló que en general el instrumento que ha tenido la sociedad para dirigir este proceso ha sido hasta ahora el Estado. "Pero hay países donde ha habido mejores resultados; ahí el Estado se combina con el capital y eso ayuda a tener una situación democrática mucho mejor", apuntó Dos Santos. Asimismo, consideró que "no podemos pensar en un socialismo que prescinda de las razones mercantiles, claro está, éstas deben estar subyugadas a un control colectivo. El problema es político: cómo dirigir ese proceso", acotó. Previó que dentro de cinco o diez años el socialismo va a crecer en América Latina. Para Dos Santos, se trató durante muchos años de satanizar el modelo socialista, "es por eso que hablan de un sistema fracasado, y estoy en desacuerdo con esas manifestaciones. Por ejemplo, la Unión Soviética tuvo que enfrentar crisis de liderazgo, la II Guerra Mundial y la guerra fría, y además hubo un exceso de economía estatal, pero cada experiencia es distinta", exclamó. Definió el capitalismo de Estado como la forma en la cual el Estado dirige la producción y hay una regulación estatal de la economía. Insistió en que el factor político es muy importante, "porque se debe tener conciencia de que se están dirigiendo hacia una economía nueva, poscapitalista, posmercados, pero falta mucho para que lleguemos a una situación de ordenamiento posmercados, a una solución colectiva". Relató que Marx, cuando pensó en el problema del comunismo, previno que sería una sociedad en la cual la producción se hace para cubrir las necesidades de la gente, pero también de acuerdo con sus capacidades. "¿Por qué?, porque como hay una producción muy grande, no tienes que decir lo que las personas tienen que hacer por necesidad, sino por lo que eres más capaz de hacer". Para Marx, según manifestó Dos Santos, "el comunismo funciona para el desarrollo del individuo y a su vez ese individuo funciona para el desarrollo del colectivo. El socialismo es un medio de producción donde todavía hay escasez y por eso se debe producir de acuerdo con las capacidades de producción", expresó. Agregó que lo ideal es que las personas sean remuneradas por su trabajo y no en atención a sus necesidades. Caso venezolano. Dos Santos consideró que en Venezuela la orientación debe guiarse hacia el fortalecimiento de las empresas de producción social, donde el Estado supervise y fortalezca su trabajo con el sector privado, pero subordinado este último a los intereses del colectivo. Refirió que en EEUU ha crecido la participación del Estado en la economía. Además, se pueden seguir las experiencias de Francia y Alemania, donde las empresas estatales tienen una participación fuerte en la economía. El catedrático destacó que en Venezuela, además de las empresas de producción social, "hay sectores donde sería conveniente tener empresas pequeñas, por ejemplo el sector de alimentación, por lo minucioso que puede llegar a ser. Por ejemplo, los iraníes desarrollaron un sector artesanal notable, que rescató la importancia del sector alimentario local", resaltó. Añadió que el desarrollo artesanal será una opción muy buena para los venezolanos, "lo que pasa es que en Venezuela ese proceso será duro porque la renta petrolera desnacionalizó mucho la producción y hay que luchar contra esa dependencia". Por último consideró Dos Santos que se puede desarrollar un campo de servicio muy fuerte, "pero para ello, se debe incrementar considerablemente la inversión en el sector educativo".
|
Temas
Calendario
Archivos
SuscríbeteSindicaciónEnlaces
|