Vamos a seguir en la calle
Por Venezuela Real - 11 de Junio, 2007, 15:52, Categoría: Libertad de Expresión
Alejandro Botía / Saúl Uzcátegui
TalCual 11 de junio de 2007 Las marchas pasarán, por ahora, a un segundo plano. Sin embargo, el movimiento estudiantil mantendrá activa las protestas contra el cierre de RCTV y a favor de la libertad de expresión. Con actividades pacíficas y simbólicas se pretende denunciar ante el mundo lo que está ocurriendo en Venezuela. El próximo round augura escenificarse durante la Copa América Jóvenes entre los 18 y 24 años han logrado lo que hasta ahora nadie había alcanzado. Por primera vez en la era Chávez, un sector de la sociedad consigue amalgamar un movimiento suficientemente sólido para mantener la protesta contra el gobierno, neutralizar las descalificaciones del oficialismo, forzar al chavismo a reconocerlo y ser escuchado por tres de los cinco poderes públicos. Todo, en menos de dos semanas. Uno de los protagonistas de esta historia es Andrés Ayala, estudiante de Comunicación Social de la Universidad Monte Ávila, quien a sus 22 años, es uno de los líderes del movimiento universitario de protesta, que ha logrado despertar la admiración de medio país y el desconcierto en las filas del gobierno. –¿Cómo se inició el movimiento de protesta tras el cierre de RCTV? –Las protestas comenzaron justamente en la Universidad Monte Ávila (UMA). Recordemos que cuando murieron los hermanos Fadoul, la UMA fue la primera en llegar hasta los semáforos y luego todas las universidades comenzaron a salir y a trancar las calles. Ahora (con el cierre de RCTV), también salimos a los semáforos pero de una forma mucho más organizada.Ya no se está discutiendo la seguridad en el país. Todo empezó los tres primeros días por la libertad de expresión, hasta que nos comenzaron a agredir, a lanzar bombas lacrimógenas. –¿Esa reacción de la UMA generó un efecto cascada? –Sí. Primero en la Universidad Metropolitana, que es la que nos queda mas cerca. Luego en la Universidad Católica (UCAB), y poco a poco se fueron uniendo las demás universidades. Así, de una forma más organizada se pidieron los permisos para llegar a Conatel. Quizás todo el mundo lo recuerda porque estaban todos los medios. –¿Cómo lograron estructurar esa coordinación? –Todos los estudiantes tenemos amigos en las otras universidades. El día lunes, después del cierre de RCTV, contactamos a los principales amigos que teníamos dentro de las otras casas de estudios y empezamos a preguntar: ¿qué van a hacer ustedes?, ¿qué vamos a hacer nosotros?, ¿qué va a hacer la Católica?, ¿que va a hacer la Santa María? Después las universidades del interior comenzaron también a protestar, el día martes, el miércoles. Eso nos dio un poco de ánimo, nos ayudó a consolidar un liderazgo y empezó a extenderse el movimiento por todo el país. –¿Existe ya un movimiento organizado a escala nacional? –Sin duda. En la Universidad Monte Ávila ya tenemos un comité de prensa, un comité de logística, un comité de comunicación y hasta un comité de primeros auxilios y uno que maneja lo relacionado con Internet. Cuando se comenzaron a crear estructuras similares en las demás universidades, empezamos a tener comunicación con ellas.Se nombraron a diferentes personas que se encargan de cada área y ya existe un comité general de todas las universidades. –¿Cómo se eligieron esos líderes y quiénes son? –Esos líderes se fueron eligiendo simplemente por el modo como se movían dentro de la población estudiantil; por la capacidad que tenían para ser eficaces en cada área. ¡Y bueno! las caras visibles son los que siempre ves, los voceros de cada universidad. –¿Cuál es el propósito de las manifestaciones? –Las manifestaciones comenzaron por la libertad de expresión y contra el cierre de un canal. Eso quiero que se entienda muy bien. Todo empezó allí. Luego fuimos sintiendo que nos estaban reprimiendo en las marchas y que necesitábamos libertad no sólo de expresión con un canal de TV sino libertad para movilizarnos. No es posible que hayamos tenido una marcha en la que queríamos simplemente caminar por las aceras y que no se nos haya permitido. ¿Por qué el jueves en la Asamblea Nacional los grupos oficialistas sí podían llegar tranquilamente a reunirse allí mientras que a los grupos de oposición no se les permitió? A esos límites de abuso hemos llegado. ¿Cómo es posible que (Freddy) Bernal haya declarado en múltiples oportunidades que no tenemos los permisos cuando sí estaban, cuando muchas veces ya hemos entregado por anticipado las solicitudes de los permisos para las marchas? –El gobierno los acusa de estar manipulados y ser parte de una conspiración... –Yo quiero decirle al gobierno que esto ha sido una protesta netamente de los estudiantes, movilizada por los estudiantes, para los estudiantes y para el futuro de Venezuela. Aquí se llamó a protestar por la libertad de expresión y ahora reclamamos por los derechos civiles porque al reprimirnos en las marchas, en nuestras actividades, tuvimos que ir a la Defensoría del Pueblo, a la Fiscalía General, al TSJ y a la Asamblea Nacional, a decir: ¡El país nos necesita estudiantes! Vamos con todo hacia la libertad de Venezuela, la completa libertad de Venezuela, y no la libertad chucuta que ahora tenemos. –¿Hasta cuándo van a seguir las marchas? –Hasta que sea necesario. Sólo hay un fin idóneo en este momento que sería la reapertura de RCTV, porque sentimos que ahí se nos cortó la libertad de expresión en Venezuela. No somos chavistas, ni somos de oposición, pero nada más existe hoy en día un sólo canal de TV que está en contra del gobierno y está dando otro punto de vista a toda la ciudadanía en Venezuela –¿Van a mantenerse en la calle indefinidamente? –Nos vamos a mantener en la calle hasta que el gobierno respete a los demás medios de comunicación. Evidentemente el fin idóneo sería la reapertura de RCTV, pero sabemos que es difícil. Esperamos que también la Fiscalía General de la República y el TSJ respondan a cada una de las peticiones que hemos hecho.
–Es improbable la reapertura inmediata de RCTV. ¿No temen que se desgaste la marcha como mecanismo de lucha? –Siempre ha ocurrido que se desgasta, pero yo te puedo decir un ejemplo de la Universidad Monte Ávila que es a la que yo represento. En mi universidad empezamos saliendo 100 personas, después fueron 200, luego 300, 500 y ahora, poco a poco han ido llegando más personas. Así que hasta ahora, si el gobierno quiere que nos desgastemos no va a ser así. No nos estamos desgastando. Más bien estamos cogiendo fuerza, poder para seguir en estas manifestaciones. –¿Cómo ven la situación actual de los medios? –El gobierno se ha adueñado de casi todos los medios de comunicación, por lo menos en el caso de la televisión. Los demás medios se han autocensurado, como ocurre con Venevisión y Televén. Globovisión es el único que ha puesto quizás al gobierno contra la pared, que ha mostrado todo lo que tenía que mostrar y dicho toda la verdad de lo que está ocurriendo. Es el único que le ha dado cobertura a todas estas manifestaciones que al fin y al cabo están buscando la libertad de Venezuela. –Eva Golinger los ha vinculado con el Albert Einstein Institute. y las corrientes de No violencia. ¿Qué hay de cierto en eso? –No tenemos hasta ahora y no la vamos a tener, ninguna intención de vincularnos con: número uno, partidos políticos. No nos interesa vincularnos con ninguna CIA ni con ningún grupo norteamericano, Si alguien de allá quiere venir a apoyarnos, que sea un grupo que defienda la libertad de expresión en Venezuela y de forma mundial. Ese es el único grupo que yo aceptaría que se uniera a nosotros. Todas aquellas personas que sean jóvenes, estudiantes y crean en un futuro libre, son esas las que están con nosotros. –¿No han recibido entonces patrocinio, asesoría, o recursos de ningún grupo interno o externo? –De ningún grupo hemos recibido ninguna asesoría hasta ahora. Ni interno, y menos externo. –¿Perciben la invitación a la AN como una emboscada que les intentó montar el chavismo desde el Parlamento? –Todo empezó cuando dos estudiantes de la UBV y la UCV nos invitaron a debatir el modelo de país y el tipo de modelo de universidad que queremos. ¡Señores! Nosotros nunca hemos gritado ni una consigna ni hemos dicho nada sobre un nuevo modelo de universidad o un nuevo modelo de país. Eso no fue nunca lo que nosotros pedimos. Jamás hemos propuesto eso. Estamos defendiendo la libertad de expresión y discutir la libertad de expresión es imposible. O hay libertad de expresión o no la hay. En el momento en que comencemos a discutirla vamos a perderla. –¿Cuántos estudiantes estaba previsto que hablaran? –Ellos pensaban que era un debate y que cada quien tendría la oportunidad de hablar. Para nosotros estaba claro que iba a hablar uno sólo. No quisimos debatir, ni hablar tu y hablar yo y hablar otras personas. Simplemente pedimos un derecho de palabra para leer el documento y dejarle las cosas claras a la AN, así como se hizo en el Tribunal Supremo de Justicia y también en la Fiscalía. –El éxito logrado en la AN de alguna manera permite cerrar un ciclo de dos semanas de marchas. ¿Qué viene ahora? –Yo no puedo declarar en este momento todas las otras cosas que vamos a hacer, pero tengo que decir que son actividades como la del Metro de Caracas. Simplemente se llega con un parche en la boca, un par de letreros y para eso no se necesita ningún permiso porque no es una concentración ni estamos estorbando el paso de ningún ciudadano venezolano por ninguna calle ni por el Metro. Vienen actividades quizás un poco más sectoriales, focalizadas. No puedo decirte en este momento el tipo el cosas que vamos a hacer. Se trata por supuesto de actividades pacíficas pero muy simbólicas. Ahora, no vamos a dejar la calle. –Ciertos sectores han hecho la analogía entre el movimiento estudiantil que ustedes representan y el Otpor que lideró la lucha contra Milosevich en Serbia. ¿Qué hay sobre eso? –Es muy distinto Otpor de nosotros. Ellos estaban buscando tumbar un gobierno. Ellos buscaban tumbar a un dictador, desestabilizar a todo el país para poder lograr su fin de tener un país libre, cosa que respeto. Los estudiantes nunca hemos llamado a tumbar un gobierno, ni tumbar a un dictador, ni tumbar al presidente Hugo Chávez. Estamos simplemente luchando por la libertad de expresión. –En la hoja donde se escribió el discurso que leyó Douglas Barrios, supuestamente aparece el nombre de la agencia de publicidad ARS. ¿Qué puede decir al respecto? –¡Por favor! Honestamente no soy la persona que escribió el discurso.. (silencio)... No manejo cómo apareció ARS ahí. Ahora, si eso es una forma de vincularnos con algún sector capitalista o lo que sea, que nos esté financiando, eso es mentira. –¿Cómo ven el acercamiento de sectores políticos de oposición hacia el movimiento estudiantil? –La posición ha sido muy clara. No se han unido a nosotros. No estamos con ningún sector. No somos de oposición ni somos chavistas.Aunque ha habido muchísimas personas afectas al oficialismo con nosotros en las marchas. De hecho, el jueves en la Asamblea Nacional, muchísimos Guardias Nacionales de la AN y policías metropolitanos nos daban su apoyo y nos decían que iban a estar con nosotros en cualquiera de las manifestaciones. –¿Qué sabe de las supuestas amenazas hechas a Yon Goicoechea? –Yon es uno de los máximos líderes que tenemos hoy en día en las universidades. Sí se ha mantenido un poco más callado últimamente pero es una persona que va a luchar y se va a mantener con nosotros en cada una de las protestas. Sé que no se va a amedrentar ni se va a quedar callado. La verdad no sé de dónde provienen esas amenazas. Sería bueno preguntárselo a él. –¿Son concientes de que el gobierno los está investigando y está tras la pista de ustedes? –Quiero declarar que tenemos intervenidos los teléfonos, algunos e–mail también. Luego, poco a poco se ha ido hablando de que supuestamente hay algunos cerebros entre nosotros. Ciertamente hay estudiantes que no han querido dar la cara y nos hemos reunido con ellos para plantear ideas.Y es verdad, el gobierno se ha movido de una forma u otra para tratar de coartarnos, investigarnos y averiguar qué es lo que estamos haciendo. –¿Cómo ven el llamado del presidente Chávez a conformar un movimiento de estudiantes bolivarianos? –El presidente Chávez simplemente quiere llamar a todos los grupos universitarios que están con él a formar algo que cree que va a ser más grande que nosotros. Los estudiantes estamos muy claros en lo que queremos y en los fines que estamos buscando. Hay que recordarle al presidente Chávez que muchas de las personas que están con él, también están buscando la libertad de expresión, porque todos ellos están de acuerdo con un socialismo pero no con una dictadura y cuando se cierra RCTV se genera el punto clave en que dice: ¡soy un dictador, voy a cortar la libertad de expresión! –Entonces sí es una lucha política. –Estamos frente a una lucha contra decisiones del gobierno. Nosotros no somos políticos ni estamos buscando serlos. Pero sí estamos en contra de una política, sin duda. El Presidente de la República y todas las personas que conforman el gabinete están en un partido político. Igual pasa en la AN.Todos forman parte del MVR o del PPT. ¡Es verdad, estamos en contra de ellos, pero no somos políticos! Simplemente somos pueblo que está pidiendo la libertad en Venezuela. –Ustedes han logrado por primera vez en la era Chávez que un sector pueda protestar contra el gobierno, superar la descalificación, ser reconocido y escuchado. ¿Cómo evalúan eso? –El trato que nos ha dado el poder público ha sido sinceramente muy bueno. Ha sido muy bueno el trato que nos han dado todas las personas que trabajan en el gobierno. Pero a veces lo vemos como un maquillaje, un simple maquillaje que nos está planteando el gobierno, porque no es normal que tu salgas un día y te lancen bombas lacrimógenas y se forme casi una guerra civil y al siguiente simplemente te reciban con rosas y te reciban con regalitos. Queremos decirle al gobierno que estamos en la calle. Vamos a seguir luchando por la libertad de expresión y no vamos a aceptar regalitos. –¿Por qué el gobierno cambió su actitud? –Creo que el gobierno está cuidando en este momento la Copa América. Sin duda alguna, por eso nos han atendido de esa manera. Quiero decir, al margen de la pregunta, que no estamos buscando suspender la Copa América. Sé que vienen más de 2.500 periodistas a Venezuela y esa es la mejor oportunidad que tenemos para darnos a conocer y para hacernos escuchar en el extranjero, en más de 184 países que van a poder ver la Copa por televisión. –¿Entonces el próximo round será en la Copa? –No sé si el próximo round será en la Copa América, pero sí va a haber manifestaciones para que el mundo sepa lo que está ocurriendo en Venezuela. |
Temas
Calendario
Archivos
SuscríbeteSindicaciónEnlaces
|