"No existe ningún plan contra la autonomía universitaria"

Por Venezuela Real - 17 de Junio, 2007, 17:23, Categoría: Educación

GUSTAVO MÉNDEZ
EL UNIVERSAL
17 de junio de 2007

Entrevista // LUIS FUENMAYOR ToRO, EX RECTOR DE LA UCV
"La autonomía siempre será una relación contradictoria entre el Estado y la universidad"

Su experiencia como ex rector de la UCV y como ex director de la Oficina de Planificación del Sector Universitario le confieren a Luis Fuenmayor Toro un importante bagaje sobre la dinámica universitaria.

De ahí su postura clara: defensa de la autonomía, pero que ésta se asuma de forma cabal.

-Para el ministro Acuña las universidades y sus autoridades deben amoldarse al socialismo del siglo XXI. ¿Esa pretensión transgrede la autonomía universitaria?
-Vamos al 1827, cuando el Libertador se da cuenta que necesita una universidad para la nueva República. Para ese entonces existía la Real Pontificia Universidad de Caracas que defendía los intereses de la Corona y de la Iglesia. Bolívar llama al claustro universitario y después redacta los estatutos republicanos que crean la Universidad Central de Venezuela para que sirva a la República, pero respetando su autonomía. Ahora, si nos trasladamos a esta época, la universidad no está acorde con la Constitución que tenemos.

-¿Por qué no está acorde?
-El ingreso no es equitativo, sino elitesco. No ha aumentado las capacidades para incrementar la matrícula. No hay equidad como lo consagra la Constitución, por lo menos en la UCV no se ha eliminado el ingreso directo de los hijos de profesores, empleados y obreros, lo cual invalida el contrato colectivo de que somos todos iguales. Los pensa de estudios no han sido adaptados a las nuevas realidades. En la Facultad de Medicina iniciamos la formación de Médicos Integrales, pero posteriormente se volvió al viejo esquema de las aulas, impiendo los cambios.

-En el interior de las universidades la mayoría comulga con la reforma, pero advierten que el Gobierno promueve un cambio de acuerdo con su proyecto político.
-La autonomía siempre será una relación contradictoria entre el Estado y la universidad. Pero no es antagónica. Es decir, desde sus diferencias se acuerdan por el bien colectivo. El Estado es el rector de la educación y pauta las prioridades, entonces las universidades que son financiadas deben asumir esas prioridades, pero de forma autónoma. Es decir, se dictan algunas prioridades, por ejemplo, en el área de la salud, pero los académicos tienen la absoluta libertad para trabajar e investigar en esos temas, ahí está la autonomía. Además, hay áreas donde la academia decide sus propias líneas de investigación.

-La relación universidad-Gobierno no escapó a la polarización política. En la gestión del ex ministro Moncada, las diferencias fueron de tal magnitud que parece cuesta arriba desmontar esas diferencias.
-Moncada interrumpió un proceso de discusión constructiva con las universidades donde no se les trataba como enemigas, sino como aliadas, más allá de las contradicciones. Lo único que él logró fue que se rechazaran todos los planes que vinieran del Gobierno.

-Se cuestiona la iniquidad en el ingreso, pero las autoridades dicen que la culpa es del mismo Gobierno, el cual no otorga los recursos para la reposición de cargos, para ampliar la capacidad instalada, mejorar la dotación.
-Todo eso es verdad. Pero también es verdad que hay una alta burocracia de una relación tres a uno de trabajadores con respecto a profesores. Es verdad que apenas 10% de los docentes a tiempo completo investigan. Entonces, que se haga una auditoría y aquel profesor a tiempo completo que no está cumpliendo, lo ponemos a dar clases. En cuanto al espacio, en la Facultad de Farmacia hay áreas vacías que ni siquiera otras dependencias de la UCV las pueden aprovechar. En la UCV hay dependencias que no tienen en donde estar, pero otras que no comparten. Las facultades son una especie de reinos donde se hace lo que les da la gana. Está el caso del decano de Farmacia que se ha reelegido un montón de veces y quiere seguir ahí. Esas son las desviaciones. En la UCV se instauraron mafias estudiantiles, profesorales y de empleados, que son las que controlan la universidad.

-El radicalismo del Gobierno más bien favoreció esas conductas, que al amparo de la autonomía son intocables, y toda intención de cambio es vista como un ataque.
-La política de Moncada trastocó los cambios que venía gestando el Gobierno para mejorar la calidad, y las propias iniciativas internas de las universidades, que tras su ataque se cerraron. Ese es el resultado de la peor gestión en educación superior tanto de la IV como de la V República.

-El socialismo del siglo XXI da para todo. ¿Cómo entra la universidad en ese esquema?
-Yo voy a lo concreto, no a los proyectos. La universidad tiene que asumir las prioridades del Estado, sin menoscabar las suyas. Debe administrar de forma transparente los recursos, regirse por las leyes, y no declarar emergencia para no llamar a licitación. Hay malversación de recursos y el Gobierno tiene que asumir una conducta ejemplar con ellas y con toda la administración pública. No hay recursos, pero hay carros nuevos. Cuando Simón Muñoz llegó a la rectoría de la UCV, al día siguiente tenía un carro nuevo. Por otro lado, es falso que la universidad sea autónoma para escoger a sus alumnos.

-Se ha iniciado un proceso de diálogo entre los secretarios y el director de la OPSU.
-Es cierto, y el ministro Acuña está convocando al CNU. Pero hay desviaciones que hay que parar, como el caso de la UPEL donde los jubilados eligen a los decanos, algo que es ilegal. Cuando estaba en la OPSU, el ex rector de la USB Malpica se iba a reelegir por cuarta vez, esas son desviaciones.

-La autonomía se ha convertido en un sempiterno conflicto, pero al parecer se queda en el plano de las amenazas y las acusaciones.
-Es cierto, y hay un desgaste en ambos sectores. No existe ningún plan contra la autonomía universitaria. Al contrario, en la gestión de Navarro se mejoró en la dotación y en lo académico. Todos esos programas fueron con la participación de las universidades. Claro, todo eso se detuvo, pero el ministro Acuña retomó el diálogo.

-Las universidades experimentales fueron intervenidas desde hace ocho años por supuestas irregularidades, y a la fecha no se han podido realizar elecciones.
-Mi crítica no es el tema de las elecciones, sino que no se han construido auténticas universidades que estén al servicio del país. Una universidad es donde hay docencia e investigación, donde se produce conocimientos para el país y no para el socialismo del siglo XXI. Muchas de esas universidades sólo mandan estudiantes a manifestar. No se puede pretender sustituir a la universidad a través de llevar gente a las protestas, eso no le da ciencia ni conocimiento.

Cambios pasan por reforma de la ley de universidades

-¿La restitución del diálogo es un paso para mejorar, pese a los temores?
-Siempre habrá temores. Pero es un problema de acción, de políticas en el marco de la autonomía, la cual siempre he defendido, pero debe ser un ejercicio con total pulcritud.

-Se habla de reforma, pero, ¿cómo hacer que haya cambios?
-La única vía es reformar la Ley de las Universidades, elaborar un nuevo reglamento. De esa manera se aclaran las elecciones decanales, el problema de los doctorados para la elección de las autoridades, de los votos de los jubilados. Otra vía es un cambio puntual de la Ley en los aspectos más polémicos.

-¿El relanzamiento de la Misión Sucre y Alma Mater indican fallas en la gestión de esos programas?
-Si se relanzó la Misión Sucre es porque estaba en el suelo. Por eso insisto en que la designación de Acuña ha sido buena, pero hay que darle tiempo, porque él se encuentra con todo lo que Moncada dejó de hacer. La situación de la Escuela de Medicina es crítica. La inexistencia de las aldeas universitarias, de los núcleos municipales, son reflejo de esa mala gestión. No le vayan a cobrar a Acuña lo que es responsabilidad de Moncada. Al ministro Acuña hay que darle tiempo para que corrija los entuertos y hacer lo que no hizo Moncada. Es claro que le toca trabajar sin prisa, pero sin pausa con las instituciones para retomar proyectos tan importantes como la carrera académica; la acreditación y la evaluación y el diseño del nuevo sistema nacional de ingreso. Esas son áreas vitales para mejorar el sistema de educación superior.






TOME NOTA
de la dirección del
Nuevo Portal Principal

www.venezuelareal.org

Más información ...

Calendario

<<   Junio 2007  >>
LMMiJVSD
        1 2 3
4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17
18 19 20 21 22 23 24
25 26 27 28 29 30  

Archivos

Suscríbete

Escribe tu email:

Delivered by FeedBurner

Sindicación

Alojado en
ZoomBlog