MOISÉS NAIM: Youtube y los mensajes de texto son fundamentales para la política
Por Venezuela Real - 24 de Junio, 2007, 15:57, Categoría: Testimonios
ANDRÉS ROJAS JIMÉNEZ
El Nacional 24 de junio de 2007 "Los estudiantes ahora son turbas inteligentes"
"Los jóvenes están respondiendo a actuaciones indebidas de los gobiernos", asegura el director editor de la revista Foreign Policy, quien además señala que los universitarios están inmunizados para dejarse capturar por los políticos tradicionales Llegó por pocos días a Caracas. Una conferencia, reuniones con amigos, un foro con periodistas. Intenta hacer foco en el tema ambiental, que domina las discusiones en Estados Unidos y Europa, pero las interrogantes vernáculas lo arrastran a la cotidianidad de la revolución bolivariana. En alguno de estos encuentros, Moisés Naim reitera un nombre que quizás sea su desiderátum del periodismo: Anna Politkóvskaya, quien fue asesinada el año pasado, presuntamente porque varios de sus reportajes tuvieron, más que coraje, la profundidad y la precisión para descubrir los crímenes, la corrupción y la violación a los derechos humanos que esconde la Rusia de Vladimir Putin. El director editor de la revista Foreign Policy se excusa de no hablar sobre el acontecer del país. "Ustedes, que viven en Venezuela, saben mejor lo que pasa", dice. Sin embargo, sin perder la mirada global con la que observa los temas locales, advierte cómo en los "petroestados" –categoría en la que incluye a Venezuela, Irán y Rusia– tienen en común el surgimiento de "conglomerados económicos de naturaleza capitalista, que han acumulado niveles de ganancias que les van a dar seguridad a ellos, sus hijos y familiares por varias generaciones". Destaca cómo en los dos últimos años la defensa del ambiente entró en la agenda de prioridades de las políticas públicas de los países desarrollados; y cómo los jóvenes, en buena medida, además de impulsar esa lucha ecológica, burlan a las autoridades a través de las nuevas tecnologías. –¿Por qué perdieron notoriedad las investigaciones que negaban los cambios climáticos y el calentamiento global? –Creo que 2005 y 2006 pasarán a la historia como los años en los cuales la humanidad dejó de debatir si había un cambio climático y si era producido por la actividad humana. Anteriormente, las fuerzas políticas, potenciadas por intereses económicos, negaban que estuviera ocurriendo ese cambio climático y se amparaban en la defensa de algunos científicos. –¿Eso se le debe a Al Gore? –Es verdad que el documental y el libro de Al Gore impresionaron al público, pero también el huracán Katrina hizo que la gente tuviera más conciencia de esa situación; un invierno moderado en Europa y Estados Unidos, y la guerra en Irak, que propició un aumento en los precios del petróleo y disminuyó la credibilidad del presidente George Bush. "Mientras todo eso pasaba y trastornaba las creencias de la opinión pública, sobre el cambio climático hubo nueva información emitida por el telescopio Hubble y sistemas de medición más perfeccionados que llevaron a los científicos a probar hipótesis que antes eran especulativas. La convergencia de esos cambios políticos, de opinión pública y científicos es lo que determina que hace poco el presidente Bush sorprendiera al mundo en su viaje a Europa, donde propuso una política sobre el cambio ambiental que está a 180 grados de la que tuvo durante seis años". –¿Qué determina que ahora la preocupación por el ambiente sea permanente? –Primero, creo que existe un tema generacional. Los jóvenes, incluso en los países más pobres, tienen mayor nivel de conciencia ambiental, son más verdes. Segundo, percibo mayor voluntad para buscar soluciones. –¿Diría que en buena parte los movimientos verdes son impulsados por jóvenes? –El movimiento verde tiene 30 años de existencia y hasta llegó al poder en Alemania. Lo que estoy diciendo es que a partir de lo que ocurrió en 2005 y 2006 hubo un punto de inflexión, porque antes se veía con cierto desdén el tema climático; ahora no hay controversia, hay mayor voluntad política y una opinión pública que está a favor de hacer algo para no destruir el planeta y los jóvenes desempeñan un papel importante pero no exclusivo. –Ahora que se refiere al papel de los jóvenes, ¿considera que existen similitudes entre las manifestaciones que se dieron en Caracas con las que hubo en Francia o en Chile? –Que en una manifestación pública, una turba actúe más inteligente y coordinadamente gracias a que intercambia textos de mensajes a través de sus celulares, es un fenómeno que está transformando la política en el mundo. Los estudiantes ahora son turbas inteligentes, descentralizadas pero organizadas. Fueron las que actuaron en las protestas de París y las que enfrentó la presidenta Michelle Bachelet. Los estudiantes lograron ciertas reivindicaciones, incluso tumbaron al presidente Joseph Estrada en Filipinas y actuaron con gran eficacia en la caída del Gobierno en Tailandia. "Estamos viendo nuevas tecnologías de información que están contribuyendo con grupos que no son naturalmente políticos, pero que son expoliados por actuaciones indebidas de los gobiernos. Esos grupos son energizados, potenciados y movilizados hasta el punto que logran desempeñar un papel político muy bueno. El uso de Internet, Youtube, los mensajes de texto y nuevas tecnologías de comunicación son fundamentales para organizar las actividades". –¿Esas "turbas" tuvieron éxito? –Lo tuvieron al confrontar al Gobierno... –¿Qué deben hacer los gobiernos? –Les va a costar mucho controlar el uso de esas nuevas tecnologías y la actuación de las turbas. Los gobiernos que han intentado reprimir no les ha ido bien. Creo que el presidente Chávez y su gobierno han sido eficaces en enfrentar a los estudiantes, básicamente no enfrentándolos. –Pero el Gobierno sí los enfrentó. –Al principio. Si el Gobierno hubiera seguido con la represión, esas turbas inteligentes se hubieran energizado. Después, el Gobierno fue moderado y cauteloso porque espera con paciencia que a los estudiantes se les desinfle la pasión política. –¿Qué debería ocurrir para que las "turbas" no se desinflen? –Necesitan una motivación para continuar. En el caso venezolano todavía es temprano para saber cómo evolucionará. Lo peor que les podría pasar a esas turbas inteligentes es que sean capturadas por los políticos tradicionales, pero creo que están inmunizados contra eso. Son grupos que están teniendo una influencia política importante y una de las características es que no tienen jefe.
|
Temas
Calendario
Archivos
SuscríbeteSindicaciónEnlaces
|