"Debe legitimarse desde su origen a los rectores del CNE"
Por Venezuela Real - 26 de Junio, 2007, 2:08, Categoría: Electorales
EUGENIO MARTÍNEZ
EL UNIVERSAL 26 de junio de 2007 Entrevista Ricardo Estévez, miembro de Súmate Estévez reclama la falta de una respuesta oportuna por parte del TSJ y la omisión legislativa de la AN ¿Quién puede confiar en un CNE que no sanciona al presidente de Pdvsa por su discurso durante la campaña? El "fracaso" de las jornadas de recolección de firmas para activar revocatorios hace que el futuro electoral del país sea evaluado con recelo por Súmate. ¿Cómo se puede garantizar la participación de los electores en los próximos procesos? Para Ricardo Estévez, la solución es sencilla. Sólo deben cumplirse dos condiciones: Renovación absoluta de los rectores del CNE y propiciar el debate público e incluyente para la redacción de la Ley de Referendo y Ley de Registro Civil y Electoral. -¿Por qué hablan de fracaso durante los firmazos? -Lamentablemente el CNE insistió en realizar un proceso, según lo dicho por Vicente Díaz, en donde se preveía que éstos podían ser los resultados (...) Ahora el CNE pretende exculparse de los resultados que son un fracaso desde el punto de vista de la participación ciudadana (...) Era claro que no existían las condiciones, empezando por la inutilidad del proceso, por el vacío legal existente por la omisión legislativa para promulgar la ley de referendos... -¿La solución era negarse a convocar los referendos? -El CNE no puede pretender conducir procesos electorales que la población considere confiables por las prácticas que ha venido desarrollando en los procesos previos; por ejemplo, las prácticas de intimidación a los electores con el uso de captahuellas, y la intimidación desde el Gobierno Nacional y desde los gobiernos regionales en contra de los electores. ¿Quién puede confiar en un CNE que no ha sancionado la violación de los principios fundamentales de una campaña electoral, como lo fue la intervención del presidente de Pdvsa durante la campaña presidencial? -La no concurrencia de electores es un problema político muy complejo. ¿No es simplista endosarle la responsabilidad al CNE? -La primera responsabilidad es del CNE, al no plantearse la discusión de una Ley de Referendo, de acuerdo con lo que establece la Ley Orgánica del Poder Electoral, que instruye al CNE que durante el primer año de su instalación debe abocarse a la redacción de la ley que norme los procesos electorales y referendos (...) Aparte de la inconstitucionalidad, es la falta de un ambiente de participación ciudadana a causa de la poca credibilidad institucional que genera el organismo (...) Tiene responsabilidad el CNE, pero también la Asamblea Nacional, porque la Constitución le establece la obligatoriedad de haber discutido la Ley de Referendo; además del TSJ, porque a través de los distintos recursos que fueron presentados, entre ellos Ciudadanía Activa, el propio CNE, PPT, no ha dado respuesta a las dudas que se plantearon. -La principal crítica al CNE se fundamenta en que no promocionó la recolección de firmas. No obstante, si hubiese hecho lo contrario estarían acusando a los rectores de trabajar para revocar a los funcionarios... -El CNE conoció del interés de los propio convocantes de suspender el proceso de recolección de firmas. Si los propios convocantes ya reconocían que no podían convocar, entonces no tenía sentido ir a los referendos (...) Todas estas cosas son el resultado de la inexistencia de una ley y la pérdida del sentido del revocatorio como un mecanismo realmente democrático. -¿No es absurdo revocar a un gobernador a un año de las elecciones regionales? -No. Las solicitudes se comenzaron a recolectar hace siete meses y medio. En ese momento tenía mucho sentido, se estaba cumpliendo la mitad del período, no ahora, que casi son tres años de gobierno. -Hace siete meses y medio el país sólo se preocupaba de la presidencial, ¿responder solicitudes de referendo no se hubiese interpretado como un desinterés del CNE en la votación para presidente? -Ese tipo de inquietud es la que debe responderse con una discusión abierta de las leyes que están en mora. -Por primera vez el CNE es criticado por la oposición y por integrantes del Gobierno. ¿No será que algunos sectores del oficialismo jugaron al fracaso del CNE para promover cambios en su directiva? -Nos sorprende la coincidencia de argumentos con un partido como PPT sobre la inconveniencia de realizar los referendos (...) Desconocemos la estrategia de algunos de estos sectores sobre el CNE. Nosotros sí compartimos la necesidad de legitimar a la directiva. -¿Proponen un cambio de todos los rectores, incluso Vicente Díaz? Sí. Los resultados de este proceso justifican que se promueva la legitimación de la directiva del CNE. -Petición ambiciosa a las vísperas del referendo constitucional y las elecciones regionales. -La actuación de los rectores hace indispensable su cambio para que los próximos procesos electorales sean considerados procesos limpios. |
Temas
Calendario
Archivos
SuscríbeteSindicaciónEnlaces
|