ANÍBAL ROMERO : El Gobierno busca aliados lejanos porque se agotaron los socios regionales

Por Venezuela Real - 8 de Julio, 2007, 18:41, Categoría: Testimonios

VALENTINA OROPEZA
EL NACIONAL
08 de Julio de 2007    

"Chávez descarta a los países que no se ajustan a su proyecto"
"Hay una posición muy cobarde por parte de los demás países frente a lo que ocurre en Venezuela. La mayoría de los gobiernos en América Latina se distancian del presidente Hugo Chávez pero no asumen un compromiso con la democracia venezolana. Si el Gobierno deja atrás el Mercosur, se va a quedar muy solo", advierte

Aníbal Romero atiende a su vocación de académico y duda de todo. Un doctorado en Estudios Estratégicos en la King’s College de la Universidad de Londres, una licenciatura en Filosofía y Ciencias Políticas en la Universidad de Bristol, y 20 de años de experiencia docente en casas de estudios venezolanas no lo exoneran de desafiarse a sí mismo y cuestionar sus propios análisis.

Por estos días se pregunta y repregunta hacia dónde se dirige la política exterior venezolana. En una entrevista telefónica desde Nueva York opinó que los analistas y la prensa tienen la obligación de alertar al alto mando militar sobre las implicaciones de perturbar las relaciones con los socios naturales de Venezuela en la región y apoyar al enclave más hostil con la comunidad internacional en el Medio Oriente.

–¿Hacia dónde se dirige la política exterior venezolana?
–Se percibe una brecha creciente entre la visión epopéyica de las relaciones internacionales que tiene Hugo Chávez y un mundo que se muestra cada día más alérgico a cualquier proyecto épico. Esta propuesta tiene dos vertientes: por un lado, la idea de integrar a una América Latina enfrentada con Estados Unidos y promover la transformación radical de las condiciones económicas sociales y políticas para consolidar un continente revolucionario. Por el otro, colocar a Venezuela en una posición de altísimo riesgo al aliarse con Teherán. Cabría preguntarse: ¿qué compromisos ha adquirido Chávez con el régimen iraní?; ¿sería capaz de detener las exportaciones de petróleo a Estados Unidos?; ¿está la Fuerza Armada venezolana dispuesta a pelear por la revolución islámica iraní?

–¿Cómo se explica que el mayor comprador de petróleo venezolano sea su principal enemigo?
–El empeño de Chávez no responde a los intereses nacionales. Chávez se radicaliza a medida que su proyecto continental fracasa. No creo que tenga un apoyo sólido en la región más allá de la extrema izquierda. Puede recibir un cierto respaldo por la retórica contra Estados Unidos, pero los demás gobiernos no se acogen a su proyecto neocomunista. ¿Quién lo ha seguido en América Latina? Países de tercera importancia como Cuba y Bolivia. Chávez está cada vez más aislado en la región.

No tiene éxito porque su oferta no es viable. Por eso visita Rusia, Bielorrusia e Irán, e intenta jugar en un tablero que no le pertenece.

–¿Por qué hace un año el Mercosur era prioridad para Venezuela y hoy se puede prescindir de la adhesión al bloque?
–El Mercosur sigue siendo muy importante para la integración latinoamericana, lo que no es importante es la integración latinoamericana para Chávez, porque no le reporta resultados a su proyecto político. Él propone una integración revolucionaria que los demás gobiernos no quieren.

–¿El Presidente estaría tratando de desestabilizar a la CAN y al Mercosur para promover otros mecanismos como la Alternativa Bolivariana de las Américas o Unasur?
–Chávez ha descartado a los países que no se ajustan a su proyecto político. Si deja atrás el Mercosur, como hizo con la CAN, se va a quedar muy solo.

Aunque la mayoría de los gobiernos en América Latina se distancian de Chávez no asumen un compromiso con la democracia en Venezuela. No lo quieren enfrentar, pero tampoco quieren ir de la mano con él. Hay una posición muy cobarde por parte de las demás naciones frente a lo que está ocurriendo en el país.

–¿Rusia e Irán son aliados más confiables que los países vecinos?
–Para Rusia, Venezuela es un pequeño jugador. Moscú hará negocios con Caracas y le sacará provecho a Chávez para molestar a Estados Unidos, pero de una manera controlada. En el caso de Irán, ¿cómo puede ser confiable un régimen que es visto por el resto del mundo como un gobierno delirante, que amenaza con destruir a un miembro de las Naciones Unidas como Israel?

–El líder ruso Vladimir Putin recibió a Chávez y al día siguiente se reunió con el mandatario estadounidense, George W. Bush, para armar un frente común contra Irán. ¿Por qué Chávez se reunió con Putin?

–Chávez juega a escapar del fracaso de su proyecto en América Latina. Su objetivo es protagonizar la guerra contra el imperio, mientras los grandes jugadores se aprovechan. Rusia es el principal proveedor de material y tecnología nuclear de Irán y, al mismo tiempo, habla de controlar su programa atómico. En el caso de Teherán la alianza es más peligrosa.

¿Qué piensan los militares venezolanos sobre los lazos con Irán y sus posibles implicaciones?, ¿por qué el alto mando militar observa esta situación y no procura hacer entrar en razón al Presidente?, ¿está dispuesta la Fuerza Armada a morir por la revolución islámica iraní? Tienen que llamarle la atención a Chávez, ni siquiera por dignidad, sino por simple instinto de supervivencia.

–¿Alguna vez Venezuela ha emprendido una compra de armamento tan grande como la del gobierno de Chávez?
–No, entre otras razones porque las hipótesis de guerra de la Fuerza Armada en el pasado eran contra países equivalentes desde el punto de vista militar, como Colombia. Es muy distinto mantener una hipótesis de guerra con la principal potencia del mundo. Estos armamentos que está comprando Chávez, a la hora de la verdad, no serían suficientes para resistir un conflicto con Estados Unidos.

–¿Quiénes son los rusos y los bielorrusos en el mercado mundial de armas?
–Son proveedores de segunda categoría tecnológica. A la cabeza están Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña e Israel.

Estamos comprando equipos de baja calidad pero que pueden ser peligrosos. Todo depende de la concepción estratégica de Chávez, es decir, del uso que pretenda darle a estos equipos.

–¿Cómo afectan las adquisiciones militares de Venezuela el equilibrio militar de la región?
–Brasil, en otro acto de cobardía, dijo que no le preocupaba la compra de armamento de Venezuela. Parece más bien que están dejando el problema en manos de Estados Unidos. En este momento parece lo más sensato. No tiene sentido que Luiz Inácio Lula da Silva y Álvaro Uribe se pongan a competir con Chávez por la compra de equipos militares.

"El Presidente puede recibir cierto respaldo por la retórica contra Estados Unidos"

 FICHA PERSONAL
· ·
POLITÓLOGO E INTERNACIONALISTA, PROFESOR DE LA ESCUELA DE ESTU- DIOS LIBERALES DE LA UNIVERSIDAD METROPOLITANA







TOME NOTA
de la dirección del
Nuevo Portal Principal

www.venezuelareal.org

Más información ...

Calendario

<<   Julio 2007  >>
LMMiJVSD
            1
2 3 4 5 6 7 8
9 10 11 12 13 14 15
16 17 18 19 20 21 22
23 24 25 26 27 28 29
30 31      

Archivos

Suscríbete

Escribe tu email:

Delivered by FeedBurner

Sindicación

Alojado en
ZoomBlog