LOS OBISPOS PIDEN DIÁLOGO, PERO NO DE SORDOS

Por Venezuela Real - 9 de Julio, 2007, 16:31, Categoría: Política Nacional

DORYS VILLARROEL
El Mundo
09 de julio de 2007

Iglesia y Gobierno en tiempos de penitencia
Chávez no responde invitaciones del Episcopado y lo manda a rezar

Caracas. Las relaciones IglesiaGobierno están a nivel de Purgatorio y como muestra está el incidente más reciente, la semana pasada, cuando el presidente de la República, Hugo Chávez, le ordenó a las autoridades eclesiásticas que "vayan a rezar 100 padrenuestros y 100 ave marías de penitencia porque terminan siendo como los politiqueros y da tristeza llegar a obispo para terminar siendo un mentiroso, un politiquero, un manipulado".

Lo que activó esta especie de función sacerdotal en el mandatario nacional, fueron las observaciones que, en el marco de la octogésima octava Asamblea Ordinaria de la Conferencia Episcopal Venezolana (CEV), hicieron sus representantes a la reforma constitucional que se avizora, alertando que su discusión tiene que hacerse a la luz pública porque "toca la médula de la organización de una nación".

El Episcopado concluyó su Asamblea con un nuevo llamado al diálogo. No obstante, todo parece indicar que el presidente Chávez no está muy dispuesto a escucharlos, mientras los obispos se declaran en conversación abierta con el pueblo. Allí cobra fuerza el exhorto que en tiempos de campaña electoral hizo el actual presidente de la República y que, de cara a los resultados, le fue de mucha utilidad: "El que tenga ojos que vea y el que tenga oídos que oiga".

A PUERTAS ABIERTAS

El primer vicepresidente de la Conferencia Episcopal Venezolana (CEV), monseñor Roberto Lückert, asegura que la Iglesia siempre tendrá las puertas abiertas para el diálogo y la agenda llena con temas prioritarios especialmente para ser planteados ante el presidente Chávez, "si se digna en recibirnos".

El directivo de la CEV informó que los obispos en varias oportunidades han solicitado formalmente un encuentro con el mandatario nacional, pero éste ni siquiera les ha respondido. Además, el diálogo directo no sólo es "imposible" con el Presidente, sino también con los miembros de su gabinete.

"En nuestra última reunión nosotros le teníamos un espacio en la agenda al ministro del Interior y Justicia (Pedro Carreño).

Se le invitó y nunca avisó que iba, luego se apareció el viceministro pero se molestó y se fue porque le pedimos esperar mientras nos preparábamos para recibirlo.

Entonces, parece imposible conversar con el Gobierno, cuando la posición tiene que ser de dialogar y no de descalificar a nadie", apuntó.

Previo al inicio de la Asamblea de la CEV, el lunes 2 de julio, surgieron diversas opiniones, tanto de representantes del Ejecutivo como de la Iglesia sobre la reforma constitucional. Comenzando por el presidente Chávez, quien hasta se hizo la señal de la cruz frente a los alertas de los religiosos.

"¡Fíjense ustedes, la jerarquía católica, ¡caramba! En el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. Amén. ¿Hasta cuándo van a seguir ustedes, Monseñor? ¿No se dan cuenta del daño que le hacen a la Iglesia Católica? Yo llegué hoy viendo la prensa. Dicen que se reúnen los obispos. Y salen los voceros de monseñor, y el otro, diciendo que están preocupados porque la Constitución se está reformando en un conciliábulo secreto, una cosa así. ¡Qué cosa tan absurda!", dijo Chávez. De inmediato, el segundo vicepresidente de la CEV, cardenal Jorge Urosa Savino, rechazó los comentarios del Presidente. Luego advirtió que la gran preocupación del Episcopado es que Venezuela no tenga un destino de socialismo "marxista-estatista donde el Estado controla toda la vida del ser humano".

"El problema es esa tendencia a descalificar y a agredir verbalmente a personas que de alguna manera disientan, aunque sea sin ningún interés político-partidista, como es el caso de los obispos", dijo monseñor Urosa, quien fue reconocido por el oficialismo como "un cardenal mediador en el reencuentro de los venezolanos", el 29 de marzo del año 2006 cuando el Vaticano informó su designación.

Entre tanto, monseñor Ubaldo Santana, presidente de la CEV, reforzó lo dicho por Urosa, al aclarar que "ante la situación de nuestras iglesias y de nuestro país, necesitamos orar y reflexionar para que nuestras actuaciones se ciñan a lo que somos. No somos políticos ni sociólogos ni investigadores, somos hombres de Dios que queremos ayudar desde la fe".

LA PIEDRITA EN EL PAPEL

"La pobreza, el desempleo, la falta de vivienda, la carencia en los hospitales, los deficientes servicios públicos, niños de la calle, ancianos sin atención, continúan siendo verdaderos problemas sociales", dicen los obispos en el documento conclusivo de su 88a Asamblea Anual. Allí también reseñan que la violencia ha crecido exageradamente, alcanzando niveles alarmantes.

Al llamar al diálogo nacional, los representantes de la CEV aclaran que su pronunciamiento "no es una injerencia indebida en la vida política, sino el cumplimiento de nuestra obligación de iluminar la vida personal y social de nuestros fieles desde la perspectiva del Evangelio y con criterios estrictamente pastorales".

 CRONOLOGÍA
Encuentros cercanos
El presidente Hugo Chávez ha sostenido sólo cuatro encuentros con representantes de la Iglesia Católica:
Enero de 1999
Recién electo como Presidente
Abril de 2002
Pidió la mediación de los representantes de la Iglesia para entregarse a los militares protagonistas de los sucesos del 11A.
Julio de 2002
Llamó a la directiva de la CEV para que sirviera de mediadora del diálogo nacional contra la crisis de ese año.
25 de enero de 2006
Recibió a la actual directiva de la CEV, con el propósito de reactivar el diálogo bajo la matriz del "respeto mutuo".






TOME NOTA
de la dirección del
Nuevo Portal Principal

www.venezuelareal.org

Más información ...

Calendario

<<   Julio 2007  >>
LMMiJVSD
            1
2 3 4 5 6 7 8
9 10 11 12 13 14 15
16 17 18 19 20 21 22
23 24 25 26 27 28 29
30 31      

Archivos

Suscríbete

Escribe tu email:

Delivered by FeedBurner

Sindicación

Alojado en
ZoomBlog