Los Andes de importación
Por Venezuela Real - 12 de Julio, 2007, 19:44, Categoría: Economía
Ramón Sahmkow
TalCual 12 de julio de 2007 El crecimiento en la compra de productos andinos triplicó la venta de los bienes nacionales en la subregión entre 2005 y 2006. Las exportaciones venezolanas, impulsadas por productos de extracción, dejan de lado a los empresarios privados Asu llegada de su periplo por Rusia, Bielorrusia e Irán, el presidente Hugo Chávez aprovechó el tema de los negocios internacionales para mostrar, cifras en mano, cómo se ha incrementado el intercambio comercial con los países andinos en el último lustro. Lo que omitió fue el hecho de que el impulso del negocio lo llevan las importaciones de productos de los países vecinos, especialmente Colombia. Venezuela exportó a la Comunidad Andina de Naciones (CAN) 2.431 millones de dólares en 2006, sólo 9,1% adicional a los 2.229 millones de dólares de 2005. La recesión pudo ser consecuencia de la despedida del gobierno del bloque comercial en marzo de ese año; sin embargo, en ese mismo lapso, las importaciones pasaron de 2.686 millones a 3.512 millones de dólares, un incremento de 30,7% según estimaciones del Sistema Integrado de Comercio Exterior de la CAN (Sgcan). El aumento de las compras en el exterior dejan la balanza regional en 1,35 millardos de dólares a favor de las economías andinas, que se convierten por segundo año consecutivo en exportadores netos en su balanza con Venezuela. Su principal socio en la subregión, Colombia, lo supera en medio millardo, y sigue abriendo la brecha. Según Proexport Colombia, las importaciones desde el país vecino crecieron 28,8% entre 2005 y 2006, desde 2.098 a 2.710 millones de dólares; mientras que las exporta-ciones subieron 22,8%, de 1.219 a 1.498 millones de dólares. Es un “aumento vegetativo, corto; lo exponencial es de Colombia a Venezuela”, dijo Francisco Mendoza, presidente de la Asociación Venezolana de Exportadores. ESTADÍSTICAS COMUNITARIAS El escenario es otro si se revisan las cifras de la CAN, que muestran que las exportaciones venezolanas! hacia C olombia bajaron 29,5% entre 2005 y 2006, en el lapso de enero a septiembre. “Existen partidas que están contempladas en las importaciones colombianas y que no están contempladas en las exportaciones de Venezuela, y esto puede ser la causa de la diferencia”, señalaron fuentes del organismo andino. De acuerdo con las estadísticas comunitarias, que los países miembros remiten mensualmente al Sgcan, las exportaciones venezolanas cayeron 20,3%, afectadas por el intercambio con Bolivia, que cayó 46,6% . El comercio de mayor crecimiento entre 2002 y 2006 es con Ecuador (430% ), seguido de Perú (389% ), Colombia (225% ) y Bolivia (101% ), señaló Chávez. En la oficina comercial ecuatoriana esperan poder hacer más negocios, pues aseguran tener potencial en caraotas, sardinas, atún, semillas de papa y maíz, rubros que Venezuela importa o sobre los que reporta producción insuficiente. Actualmente, Venezuela exporta a Ecuador 193,416 millones de dólares, principalmente en petroquímica, e importa 126 millones de dólares en alimentos del mar, farmacéuticos, textiles, confites, palmito y chocolates, según cifras oficiales. Entre 2005 y 2006, el comercio hacia ese país cayó 22%, según el Sgcan. La relación comercial entre Venezuela y sus socios andinos ha seguido una tendencia “inestable” y con “oscilaciones” en la última década, como lo establece el informe de la CAN de febrero. Tras un breve repunte de las exportaciones entre 1999 y 2000, y el aumento en 2006, recuperar el papel como exportador neto dependerá de qué tan lejos se aleje Venezuela del bloque andino. PEQUEÑOS RELEGADOS La exportación a los países andino! s, como al resto del mundo, se reduce a los sectores metalúrgicos y petroquímicos, además del petróleo. Productos como gasoils, propeno, lubricantes, hierro y láminas de acero comprenden más del 60% de las exportaciones venezolanas. En Perú es del 89%, y en Bolivia de 97% . Eso deja el grueso del ingreso de las exportaciones en manos del Estado y las empresas públicas, mientras los exportadores de productos no tradicionales raspan la olla del mercado exportador sin horizontes a la vista. “Dejas de exportar porque no conviene”, dijo Mendoza, quien señaló que por las normativas necesarias para exportar, la fijación de precios y el control cambiario, los productos venezolanos “no están siendo competitivos en el exterior”. Las empresas aumentan gastos y tiempo en la solución de las trabas legales, y pierden competitividad, señaló Mendoza. “Algunas han dejado de exportar y se mantienen con el mercado nacional. Las exclusivamente exportadoras, las grandes, sí pueden”. El asesor comercial, Moisés Bittan, aclara que los mayoristas requieren una ley de exportación que proteja y promueva la actividad y “para que puedan acceder a ese dólar implícito, derivado de la permuta”. De acuerdo con la normativa cambiaria vigente, los empresarios tienen pérdidas porque deben canjear en el Banco Central los dólares obtenidos en las ventas en el exterior, al cambio oficial de 2.150 bolívares, mientras el dólar paralelo ronda los 4 mil bolívares.
|
Temas
Calendario
Archivos
SuscríbeteSindicaciónEnlaces
|