Piden aclarar traspaso de reservas
Por Venezuela Real - 7 de Agosto, 2007, 16:57, Categoría: Corrupción
EL NACIONAL
07 de Agosto de 2007 El abogado Oscar García Mendoza y los economistas José Guerra y Orlando Ochoa exigen al BCV que aclare por qué los traspasos de reservas internacionales al Fonden no han sido registrados de manera rigurosa y adecuada. Directorio del ente emisor se ampara en normas de la Sudeban Exigen al BCV aclarar cuentas Los traspasos de las reservas internacionales al fondo han sido registrados con tres nombres diferentes Tres traspasos han sido hechos al Fondo de Desarrollo Nacional, Fonden, desde su fundación en septiembre de 2005, lo que no sólo ha significado un deterioro del patrimonio del Banco Central de Venezuela, sino que además tales desembolsos se registraron con tres nombres diferentes en los balances del ente emisor – aun cuando el destino ha sido siempre el mismo–, lo que es denunciado como "maquillaje contable". En una carta enviada al directorio del ente emisor y a la Superintendencia de Bancos y otras Instituciones Financieras, el abogado Oscar García Mendoza y los economistas José Guerra y Orlando Ochoa exigen al BCV que aclare a la opinión pública por qué los traspasaos de reservas internacionales de la nación al Fonden –calculados en más de 36 billones de bolívares– no han sido registrados de manera rigurosa y adecuada. Para Orlando Ochoa, lo que se comprueba con la publicación de los balances del ente emisor es el artilugio contable existente, cuyo objetivo es esconder las pérdidas generadas con la sustracción de las reservas provenientes del excedente petrolero. "Están haciendo maquillaje contable". La primera transferencia hecha al Fonden fue registrada en el balance del BCV como "otros activos de moneda nacional" por 12,4 billones de bolívares. Sin embargo, al ser las reservas un activo de la nación, cuando se transfieren para un fondo cuyo objetivo es gastar recursos no pueden ser contabilizadas como un activo del Banco Central. "Es dinero que se gasta en las obras que decide el Gobierno". El segundo traspaso al Fonden fue el único que se hizo de manera rigurosa y aparece en los controles como "variaciones patrimoniales" aunque evidencia un balance negativo de 9,1 billones de bolívares. Sin embargo, en el último balance del BCV publicado el viernes pasado la transferencia por 14,5 billones de bolívares al Fonden quedó registrada nuevamente de manera distinta bajo el nombre de "operaciones en suspenso". Por lo anterior, la misiva enviada por los remitentes establece que "de conformidad con lo dispuesto en los artículos 51, 57 y 58 de la Constitución Nacional, así como en el artículo 13 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos" el directorio debe aclarar a la opinión pública por qué los traspasos de reservas de los balances financieros del BCV han sido registrados con tres nombres diferentes. La carta enviada señala además que sorprende que a pesar del literal (a) de la Nota 2 referente a Políticas Contables de los estados financieros del BCV al 30-06-2007 –que señala que la aprobación de la política para la estructuración y funcionamiento del régimen contable es facultad exclusiva del directorio del instituto– se pretenda utilizar una autorización de la Superintendencia de Bancos para registrar tal cuenta. De igual manera, la misiva enviada a la Sudeban establece que la solicitud se debe a que los oficios (normas contables) de esa institución son utilizados por el BCV para indicar la aprobación de esa instancia "para justificar las operaciones contables billonarias que pudieran afectar de manera sustancial la estabilidad financiera del Banco Central, haciendo recaer en esa superintendencia la responsabilidad por las consecuencias de las mismas". García, Ochoa y Guerra recuerdan al superintendente de bancos que en su condición de funcionario público es responsable ante los ciudadanos venezolanos de las circunstancias que puedan generar estas operaciones y le invitan a que responda a la solicitud de información "de manera que la situación planteada pueda ser aclarada a la brevedad". Hay que recordar que con la modificación de la Ley del BCV se autorizó el traspaso de reservas internacionales sin que le sea devuelto al ente emisor la contrapartida de los dólares sustraídos en bolívares. Esta es precisamente la raíz de la pérdida patrimonial del instituto emisor. Esa situación resta respaldo al bolívar, aumenta la cantidad de billetes y monedas en circulación –y por lo tanto la inflación– y fortalece la cotización de la divisa estadounidense no oficial. |
Temas
Calendario
Archivos
SuscríbeteSindicaciónEnlaces
|