DENUNCIAN MANEJO DE PRESUPUESTOS PARALELOS

Por Venezuela Real - 15 de Agosto, 2007, 14:33, Categoría: Corrupción

BLANCA VERA AZAF
EL NACIONAL
Miércoles 15 de Agosto de 2007

¿Quién controla el Fondo Miranda? 

Este mecanismo de financiamiento del gobierno es un misterio: carece de legislación y es controlado directamente por el Presidente 

No existe legislación que lo ampare, tampoco se sabe cuánto hay en sus arcas ni cuál es el órgano contralor que verifica la transparencia en el traspaso de sus recursos. Sólo se conoce que nació en 2005 y que bastó el verbo del presidente Hugo Chávez para conferirle legalidad, romper con el principio de unidad del Tesoro de la nación y bautizarlo como Fondo Miranda.

Cuando se pregunta por esta especie de presupuesto paralelo son pocos los que dentro y fuera del Gobierno conocen sus mecanismos de adjudicación o cuánto dinero hay en él. De hecho, se llega a dudar de su existencia cuando algún que otro diputado señala que el fondo no existe, sino que son distintos nombres que el primer mandatario le confiere a cada desembolso que autoriza, y por ello se llama Fondo Miranda I, II y III.

No existen registros públicos que muestren los proyectos que han sido beneficiados con los recursos de este fondo, como sucede con el Fondo de Desarrollo Nacional. Si se quisiera saber cuánto le ha sido asignado se tendría que revisar la memoria y cuenta de cada uno de los créditos adicionales aprobados por la Comisión de Finanzas de la Asamblea Nacional, y aun así la información estaría incompleta, pues otros desembolsos han sido autorizados directamente desde la Oficina Nacional del Tesoro por órdenes presidenciales.

Pero la realidad es que el Fondo Miranda sí existe y fue constituido hace dos años con 15,6 billones de bolívares, según explica la diputada de la Comisión de Finanzas, Iroshima Bravo. "Hoy en día, el Fondo Miranda III está constituido con recursos adicionales y excedentes de distintos rubros, no sólo con los del impuesto al valor agregado".

Es así como la duda que surgía sobre la procedencia del dinero queda aclarada, pues existía la idea de que sólo se depositaban los recursos excedentarios del Seniat una vez que este organismo cumplía con su meta de recaudación anual. Sin embargo, según explica Bravo, allí también son depositados recursos por distintos conceptos, incluidos los excedentes acumulados por extracción petrolera. Indica, además, que la Comisión de Finanzas siempre está interactuando con el Ministerio de Finanzas y con la Tesorería Nacional "que hasta ahora hace un trabajo transparente y muy correcto y minucioso".

Añade que el fondo se creó porque cada fin de año quedaba un excedente de créditos adicionales y "se decidió que el presidente Chávez utilizara tales recursos para inversión social, como grandes obras de infraestructura o construcción de viviendas".

Vía express Hay varias modalidades para asignar los recursos de este fondo, que en su versión 2007 se denomina Fondo Miranda III. La primera, según explica Bravo, es cuando algún organismo del país hace una solicitud de recursos –a través de un punto de cuenta– al que el presidente Chávez le da el visto bueno y lo envía a la Comisión de Finanzas para que sea aprobado a través de un crédito adicional.

La segunda modalidad es cuando el punto de cuenta llega a la Presidencia y es aprobado. Inmediatamente es enviado directamente a la Oficina Nacional de Presupuesto (Onapre) que lo remite a Consejo de Ministro. De allí sale con la aprobación para ser publicado al día siguiente en Gaceta Ofi cial. "Las dos vías son transparentes y minuciosas", asegura la diputada.

Tal opinión no es compartida por el especialista en el área tributaria Leonardo Palacios, para quien ambas modalidades incumplen con lo que debería ser la claridad y el orden en el manejo del dinero público. Explica que estos mecanismos de aprobación discrecional de recursos conlleva crear presupuestos paralelos bajo una visión absolutamente centralista, en la cual es el Presidente de la República quien decide cuándo y cómo ejecutar los recursos de la nación. "Es una forma de ir desmontando la normativa de asignación presupuestaria y crear gran opacidad en el manejo de las cuentas".

Añade que el peligro de que exista no sólo el Fondo Miranda sino también los otros tres fondos (Fonden, Fondespa y el fideicomiso de la Tesorería) es que atenta contra la política de control y transparencia. "No puede ser que haya tantos procedimientos de asignación de recursos como fondos, debe haber un solo mecanismo que esté vigilado por organismos contralores para garantizar la eficiencia en el manejo de los dineros de la nación".

Por su parte, el economista Pavel Gómez introduce un punto adicional a la discusión, al reconocer como válida la intención del Ejecutivo de querer lograr que los mecanismos de aprobación de recursos sean más expeditos y "saltarse algunos filtros contralores", pues éstos hacen que el proceso de verificación sea más largo y las necesidades a veces son urgentes. "El Gobierno –para reducir la lentitud– aumenta el riesgo de que haya poca transparencia, generando así un problema adicional, que es la ausencia de fiscalización, requerimiento sine qua non para prevenir la corrupción".

Cifras, no hay Sobre la ausencia de cifras que puedan certificar cuánto dinero hay disponible en el fondo, la diputada Iroshima Bravo sostiene que ello se puede comprobar a través de los créditos adicionales que han recibido el visto bueno de la Comisión de Finanzas.

No obstante, haría falta conocer cuántos recursos han sido aprobados directamente por el Ejecutivo para tener los números exactos.

En recientes declaraciones, el superintendente del Seniat, José Vielma Mora, aseguró que el ente que preside logrará un excedente a finales de año de 7 billones de bolívares, los cuales serán depositados en el Fondo Miranda IV, información confirmada hace pocas semanas por el propio Hugo Chávez. Sin embargo, no se sabe cuándo dinero remanente quedará al cierre del ejercicio 2007 para ser sumados a esta cuarta versión del fondo.

Cálculos aproximados no oficiales establecen que entre el Fondo Miranda, el fideicomiso del Ministerio de Finanzas y la Oficina Nacional del Tesoro deberían haber ingresado este año 12,2 billones de bolívares, pero es difícil determinar cuánto exactamente corresponde a cada uno.

Para el economista José Manuel Puente las cuentas del Fondo Miranda no deberían ser tan inaccesibles, pues se trata de información pública. Añade que este caso en particular es peor que el Fonden, porque de éste al menos se conocen los proyectos que han sido aprobados. "Uno como venezolano debe ejercer un acto de fe y creer lo que publica el Gobierno sobre el Fonden, ya que no hay contraloría alguna que se dedique a verificar las cifras y los desembolsos".

Cada vez se le confiere mayor peso a este tipo de mecanismos –según el economista Asdrúbal Oliveros–, porque son manejados a discrecionalidad de Chávez. Señala que si se toma en cuenta todo el dinero de los fondos y se le suma una pequeña parte de los recursos de Pdvsa, el fideicomiso de la Oficina Nacional del Tesoro y algunos depósitos en el sistema financiero nacional, el total representa actualmente 76% del presupuesto de la nación (115,1 billones de bolívares).

Por lo anterior, Oliveros concluye que "a los venezolanos sólo nos queda darle un voto de confianza a las palabras de los ministros de este Gobierno cuando nos aseguran que nuestros ingresos están allí depositados o que son utilizados en uno u otro proyecto".







TOME NOTA
de la dirección del
Nuevo Portal Principal

www.venezuelareal.org

Más información ...

Calendario

<<   Agosto 2007  >>
LMMiJVSD
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31   

Archivos

Suscríbete

Escribe tu email:

Delivered by FeedBurner

Sindicación

Alojado en
ZoomBlog