Sólo Chávez puede promover la creación de ciudades comunales
Por Venezuela Real - 18 de Agosto, 2007, 19:35, Categoría: REFORMA CONSTITUCIONAL
FLORANTONIA SINGER / CAROLINA CONDE
El Nacional 19 de agosto de 2007 Una experiencia en Carabobo podría ser el origen de las comunas criollas Aún no está claro cómo se articulará el poder popular con las autoridades que nombre el Ejecutivo De la propuesta de reforma a la Constitución que presentó el presidente Hugo Chávez se desprenden dudas y ambigüedades. A estas alturas es difícil saber si, por ejemplo, la suma de los 241 consejos comunales del municipio Libertador, en Caracas, son capaces de formar una comuna, o una ciudad comunal que el jefe de Estado define como la unidad política primaria de la organización territorial nacional. Una pregunta sencilla como "¿de qué ciudad vienes?", podría ser difícil de contestar. Lo cierto es que la creación de estas unidades básicas, que estarán formadas por comunidades agrupadas en comunas, estarán sujetas a un referéndum popular que convocará el Presidente de la República en Consejo de Ministros como establece el artículo 16 del anteproyecto. Para Manuel Briceño, presidente de la subcomisión de Ordenamiento Territorial de la Asamblea Nacional, este detalle no reviste mayor importancia en una reforma que, en su opinión, propicia la descentralización, aunque esta sea una palabra que Chávez omite en su propuesta. "Alguien tiene que asumir la declaratoria y es el Presidente. Después de todo 45% del territorio nacional son áreas bajo régimen de administración especial, gobernadas por el Poder Ejecutivo. Esto no es nada nuevo", dice. Briceño explica que la propuesta de Chávez podría entenderse como un reordenamiento del territorio en tres instancias de gestión: la política administrativa, que responde a la conformación actual de país con 24 estados y 335 municipios que no desaparecen; la segunda, con un criterio de planificación y estrategia de desarrollo, que corresponde a las provincias, municipios, territorios y ciudades federales, creadas por decreto presidencial en zonas especiales como, por ejemplo, el sur de Amazonas; y un tercer nivel que define Briceño como el ámbito operativo, que abarca las comunidades organizadas (consejos comunales, comités de tierras, de trabajadores, etc), comunas y ciudades comunales. Un reglamento debería aclarar las competencias de estas instancias que, asegura, trabajarán coordinadamente. La ciudad comunal todavía no existe, aclara Briceño. "Va a existir en la medida que el poder comunal se vaya estructurando para tener acciones directas y operativas. La intención es llevar la estructura nacional a lo local, para lograr el autogobierno". El texto del Presidente señala que se deberán transferir competencias al Poder Popular. Los consejos comunales absorberán tareas de los alcaldes, añade el diputado, dejando que éstos se dediquen a la planificación y a tareas complejas como los servicios. Sin embargo, opina que a la larga, esto podría suponer la desaparición de algunas figuras como las juntas parroquiales. Las fuerzas de localización. El Presidente ha dicho varias veces que el país está hecho al revés. Que la población se concentra al norte, lo que justifican un reordenamiento territorial, que potencie el desarrollo hacia el sur. A esta idea, la geógrafa Rosa Estaba contrapone lo que en su jerga llama "fuerzas de localización", que no son otra cosa que las leyes que rigen la ocupación de ciertos lugares. Saca un mapa del año 1650 y muestra como las primeras ciudades se formaron en ese arco que es el eje norte-costero. "Durante el siglo XIX se activó el eje Orinoco-Apure con la explotación de sarrapia, balatá, plumas de garza y añil. Pero se trata de territorios ambientalmente frágiles y hostiles, de los que la población siempre se ha apartado. ¿Cuánto dinero se ha gastado en hacer navegable el Orinoco", increpa. Añade que siempre ha sido un quimera de los gobernantes desarrollar el sur del país (recuerda el plan la Conquista del Sur de Carlos Andrés Pérez) y que también ha habido varios intentos –en democracia– de regionalizar al país y de crear ciudades "de probeta", desde el primer gobierno de Rafael Caldera. En su opinión, sólo la descentralización y la autonomía permite el desarrollo de la provincia. "Es una pérdida de tiempo luchar contra los gentilicios enclavados en la figura de las entidades federales, existentes desde hace más de 100 años". El mapa flexible. A reserva de un mejor estudio sobre la organización que propone el Presidente, Nelson Chitty, jefe del departamento de Ciencias de la Administración de la Escuela de Estudios Políticos y Administrativos de la UCV y profesor de Derecho Constitucional, señala: "Se cambia una estructura vertical formalmente político-territorial por una estructura orgánicamente horizontal. De allí la mención de que la soberanía se alojaría en la base decisoria, que serán los llamados consejos comunales. Ésa es una estructura que pretende copiar el modelo cubano, muy horizontal, con un líder máximo". El politólogo Ricardo Sucre agrega que ese tipo de modelos tienden a la concentración del poder. "Se trata de ensayar con unos polos de desarrollo. Pero en el fondo también se busca crear correas de transmisión del Ejecutivo. En el fondo se trata de tener una organización territorial flexible, que permita adaptarse para responder a contingencias políticas". |
Temas
Calendario
Archivos
SuscríbeteSindicaciónEnlaces
|