Tulio Alvarez: La Iglesia debe y puede convocar a los actores democráticos

Por Venezuela Real - 20 de Agosto, 2007, 18:07, Categoría: Política Nacional

Mary Carmen Arias
El Carabobeño
20 de agosto de 2007

Tulio Alvarez, abogado constitucionalista
La convocatoria no es para participar en un debate constitucional, ni para hacer propuestas alternativas sino para que no haya referéndum que apruebe este proyecto de perpetuación en el poder

Sin sorpresas pero preocupante, es la propuesta de reforma constitucional presentada el pasado miércoles por el primer mandatario nacional a los parlamentarios de la Asamblea Nacional para su debate. Un proyecto que busca la perpetuación del Hugo Chávez Frías, en la primera magistratura del país, por lo que no se puede permitir que dicho instrumento “para el manejo absoluto del Estado y los diversos poderes” sea aprobado mediante un referéndum consultivo, y en ese sentido se debe orientar la lucha, sostiene el experto constitucionalista Tulio Alvarez, para quien la Iglesia, sus representantes tienen un rol preponderante.

Tulio Alvarez, abogado constitucionalista, profesor universitario de Derecho Constitucional por 25 años, en diversas casas de estudios como son la Universidad Central de Venezuela, la Universidad Católica Andrés Bello y la Santa María, además de haber experimentado durante largos años en los tribunales del país, aunque en los últimos años se alejó de estos espacios, luego de ingresar en la “lista negra del gobierno, es acucioso y preocupado por la realidad socio-política y económica del país, hoy es nuestro invitado al Foro de los Lunes, organizado por El Carabobeño. En esta oportunidad nos explica la importancia que tienen los representantes de la Iglesia Católica en un “proceso ideológico” dirigido a “guerra por cambiar la estructura del Estado a fin de instaurar el proceso revolucionario”, según las propias palabras del presidente de la República, Hugo Chávez.

¿Cómo impedir la implantación de este proyecto autoritario?
- Lo primero es tomar conciencia de la realidad, y en especial “los líderes” porque viven en la luna, deben oír a hombres como Hermann Escarrá y entender el deseo de la gente, colectivo que no les acompañará en nuevos procesos electorales hasta no cambiar la cultura de control que existe en el CNE, ese referéndum no se puede dar. En ese sentido debe actuar la dirección política de la sociedad democrática que no son estos factores que han participado de elección en elección sino la propia dirección que se debe construir para combatir esta situación de riesgo.

Y en esta lucha un actor importante, en sumo grado, a juicio de nuestro entrevistado es la representación de la Iglesia, que es el actor con más representatividad para efectuar una convocatoria a los líderes de todos los sectores democráticos, porque “al fin y al cabo éste es un proceso ideológico” y la convocatoria no es para participar en un debate constitucional, ni para hacer propuestas alternativas sino para que no haya referéndum que apruebe este proyecto de perpetuación en el poder.

La reforma de Chávez se aprobó el 3-D

A juicio del constitucionalista, esta reforma no se va a probar en un referéndum, toda vez que ya se aprobó el 3-D de 2006, porque cada vez que se va a un proceso electoral, Chávez Frías se consolida y ejecuta su plan de control de la sociedad, mediante procesos electorales amañados y el último ejemplo de su hegemonía, lo constituye el más reciente ataque a los medios: el haber cerrado RCTV y propuesto la reforma constitucional, nada es casual, cada vez que va a un proceso electoral, Chávez, toma fuerza y radicaliza sus acciones.

“Haciendo agua”

Chávez está buscando gasolina para un cacharrito que se le está quedando en el camino; porque la verdad es que la ineficiencia que lo carcome a él y su entorno, está destruyendo la industria petrolera nacional y carece de justificación lógica, política y moral. Además, no es racional el que en el momento de mayor prosperidad de la industria petrolera nacional y del auge de los precios en el mercado internacional, Pdvsa haya multiplicado en forma exponencial su deuda, que podría cerrar a términos de 2007 por un monto igual o superior a los seis mil millones de dólares, de acuerdo a los especialistas en la materia, explica Tulio Alvarez, al sostener su posición de que la oposición venezolana, le ha servido en bandeja de oro la justificación para ejecutar su plan, con la intención de darle fuerza a un proyecto que está haciendo agua.

¿A qué juega la oposición política al proponer un debate?
- Chávez está aislado internacionalmente y sólo tiene relaciones con aquellos a quienes les regala dinero: Argentina, Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia, Nicaragua, Salvador, Guatemala y en Brasil a grupos extremistas. ¿Qué quieren los políticos de oposición, ocultar esa realidad con un debate etéreo sobre temas constitucionales? Yo, que soy profesor hace 25 años, no voy a hablar de Derecho Constitucional, voy hacerlo sobre la realidad de lo que está pasando y es lo que quiero transmitir porque alerto a la gente a que no se engañe creyendo que esto es un proyecto, algo que puede catalogarse como un proceso constituyente, esto no tiene nada de constituyente, aquí no vale nada el Derecho Constitucional sino “la voluntad del supremo”, o sea, Hugo Chávez Frías.

¿Por qué defender la Constitución de 1999?
- Primero debo dejar claro que este régimen, utiliza las instituciones democráticas para destruir la democracia y la oposición es un concepto que se entiende en democracia, mas no en este sistema y en segundo lugar -continúa explicando- no se puede debatir el tema de la reforma constitucional en base a propuestas paralelas porque se caerá en el juego de legitimación de este proyecto de concentración de poder; porque se puede considerar lo que propone Chávez; lo cual es falso.

Lo importante para definir una estrategia de ataque en este tema, es entender y definir: la dirección de este proceso, el objetivo político; pero cuando se dice de parte de algunos adversarios que estudiarán una propuesta alterna, se caerá en el juego de Chávez y por ello sostiene: “Aquí el único lema es la defensa de la Constitución de 1999 porque limita el período de Chávez Frías, al no permitirle reelegirse y además establece unos parámetros en el área económica, los derechos de los ciudadanos, la descentralización, aunque limitada, logros democráticos que no se pueden perder.

¡Reflexionen gobernadores y alcaldes!

Con relación a la creación de distritos municipales, Alvarez destacó que el fin original es acabar con los alcaldes y gobernadores que se convertirán en títeres a usar de acuerdo a la conveniencia del Jefe de Estado, al desconocer la autonomía de las regiones y sus autoridades. En ese sentido llama a reflexión al gobernador de Carabobo, Acosta Carles, y su homólogo, Didalco Bolívar, regiones que dieron avances positivos de acuerdo a la descentralización, básicamente con la transferencia de competencia en materia de salud, al ser los estados pioneros en este modelo. “Es un abuso contra la ciudadanía que Chávez designe a dedo a las autoridades de cada región. El irrespeto es incluso contra sus amigos y con amigos como Chávez es mejor olvidarse de los otros”, sostiene Tulio Alvarez.

Necesario despertar

Tulio Alvarez alerta a los pocos que aún puedan estar “encantados” por Chávez y su proyecto, que ante unas pocas dádivas, lo realmente importante es la libertad, porque, “la libertad es esencial al ser. El único sentido que tiene ser humano, es ser libre y un hombre sin libertad no se puede llamar ser humano, sino objeto y eso es lo que está en juego hoy”. Es necesario entender que el llamado Socialismo del Siglo XXI no existe, es un cuento más del inquilino de Miraflores, quien desea pernoctar allí para siempre.

En la lista negra gubernamental

Tulio Alvarez, ha intentado varios recursos e ingresó a la lista negra del gobierno, por: Intentar, en 2000 un juicio penal, por el financiamiento ilícito en la campaña electoral de Chávez y su partido el MVR. Luego solicitó la nulidad del convenio de suministro petrolero a Cuba, en agosto de 2001.

También interpuso un recurso de nulidad contra la Ley Orgánica del TSJ, aprobada el 18 de mayo de 2004.

Modificaciones básicas

En las propuestas dadas a conocer, no se ha planteado nada nuevo, la autonomía del Banco Central de Venezuela, se perdió hace siete años, cuando en el año 2000, el 23 de octubre se condonó la deuda a Cuba, la cual estaba por el orden de los 80 millones de dólares, paso previo para proceder el 30 de octubre del mismo año a firmar el acuerdo de Caracas, y empezar a suministrar petróleo en condiciones que benefician sólo al gobernante de la isla caribeña.

Posteriormente les arrebató, al BCV, el “millardito” y algo más. Y Ahora con la reconversión monetaria que establece el Bolívar Fuerte, BF, a partir del primero de enero de 2008, queda una vez más en evidencia la ausencia de autonomía en el órgano rector de la política monetaria del país, luego que Gastón Parra Luzardo, fuese el encargado de “cumplir las órdenes de Chávez”, y ahora se intenta distraer al pueblo con un debate que no tiene sentido; es insustancial porque la autonomía del BCV no existe.

En cuanto a la propiedad privada, el concepto más antiguo se refiere a un bien que contribuye al bienestar de un individuo y su grupo familiar y en esta oportunidad, ninguno de los modelos propuestos, está relacionado con el derecho de los ciudadanos, porque no se respeta que la expropiación se haga previa la justa indemnización ni existe el debido procedimiento que determine el interés público.

Y ni que hablar de la Fuerza Armada Nacional, que desde hace rato dejó de estar en pro de la defensa de la soberanía nacional, para convertirse en un elemento custodio del Presidente, con sus milicias territoriales.

Cuba, la preferida

Desde el inicio de su mal gobierno, Chávez ha implementado su modelo compuesto por un esquema de financiamiento internacional y la corrupción en Pdvsa, lo cual no es un hecho casual, ni la excepción “es una hoja en la tormenta, hay mucho más”.

A principios del cuento, en el marco del “fortalecimiento de las relaciones bilaterales entre la República de Cuba y la República Bolivariana de Venezuela”, el 23 de octubre en La Habana, Cuba, se procedió a la firma de un acuerdo-marco, el cual fue suscrito por los presidentes de los bancos centrales de ambos países. Diego Luis Castellanos, en nombre del Banco Central de Venezuela y Francisco Soberón Valdés por el Banco Central de Cuba.

El acuerdo-marco se establece como principal forma de pago que Venezuela cancele sólo un 80% por concepto de importación de bienes y servicios del sector salud, quedando el 20% restante de las divisas disponibles para cancelar la deuda que Cuba mantiene con este Instituto.

Recientemente, un empresario vinculado al oficialismo, Guido Antonini Wilson, intentó ingresar en forma, ilegal, 800 mil dólares en efectivo a Argentina. El hombre en cuestión viaja en una aeronave con funcionarios argentinos y de Pdvsa. En Venezuela, dicen los voceros que es un “pote de humo” de la oposición para empañar la imagen del Presidente. En Argentina el lío trajo cola y llevó a renuncias de altos personeros y destituciones también, en nuestro país. Quién sabe...







TOME NOTA
de la dirección del
Nuevo Portal Principal

www.venezuelareal.org

Más información ...

Calendario

<<   Agosto 2007  >>
LMMiJVSD
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31   

Archivos

Suscríbete

Escribe tu email:

Delivered by FeedBurner

Sindicación

Alojado en
ZoomBlog