CONSTITUCIÓN Reducción de la jornada laboral implicará más costos para usuarios
Por Venezuela Real - 21 de Agosto, 2007, 15:07, Categoría: REFORMA CONSTITUCIONAL
BLANCA VERA AZAF
El Nacional 21 de agosto de 2007 La reforma pone a la banca en riesgo de nacionalización La pérdida del valor de la moneda hará que las instituciones compren más títulos del Estado Las reservas internacionales que posee el Banco Central de Venezuela son los recursos que le brindan respaldo al bolívar que cada ciudadano tiene en su bolsillo. El ente emisor se encarga de resguardarlas con sumo cuidado para evitar que los gobierno puedan hacer uso de ellas y erosionar así la moneda. En caso de que los bancos perciban un debilitamiento del cono monetario, las oportunidades de intercambio financiero –y en particular la intermediación crediticia– se verían afectadas y sólo quedaría adquirir títulos del Estado para luego vendérselos de nuevo en una suerte de nacionalización de la banca. Pero no sólo el tema de la pérdida de la autonomía del Banco Central establecido en el proyecto de reforma Constitucional afecta directamente el desenvolvimiento del sistema financiero, también la reducción de la jornada laboral implicaría la contratación de más personal y, por lo tanto, los costos de transformación aumentarían. En consecuencia, los servicios financieros por los que pagan los usuarios experimentarían un incremento significativo. "La pérdida de la autonomía del BCV es suficientemente seria para afectar a todo el sistema. La contrapartida del bolívar son las reservas internacionales y si existe la potestad del Ejecutivo de decidir sobre ellas ese respalda disminuye", explica el analista financiero Alfredo Puerta. En estos momentos hay más de 127 billones de bolívares circulando en la economía y una vía para recoger liquidez es que el BCV se endeude a través de las emisiones de instrumentos financieros (bonos). "La banca quedaría para la desintermediación financiera, pues captaría recursos del Estado y cuando no consiga colocarlos por la vía de los préstamos lo haría por los instrumentos financieros nuevamente... Esa es una nacionalización indirecta de la banca", considera Puerta. Hay que recordar que el Banco Central no cae en quiebra porque puede seguir emitiendo títulos valores. Sin embargo, al tener el Estado la potestad absoluta sobre el instituto podría imprimir dinero sin respaldo. "Al perder la autonomía el Estado emitirá cuantos títulos quiera en función de sus necesidades sin tener un ente que lo controle". Un punto adicional según explica el especialista es que quien emite los instrumentos que recogen la liquidez de la economía es el BCV, pero al perder la autonomía esos papeles pierden respaldo. Para el economista Orlando Ochoa la reducción de la jornada laboral aumentará los costos de contratación de nuevo personal lo que sin duda será transferido a los gastos de transformación de la banca y en consecuencia a los servicios que pagan los usuarios Asimismo, la combinación de control de precio, inflación y elevación de los costos laborales puede llevar a los pequeños y medianos empresarios a la quiebra y eso afecta al sistema bancario que es el encargado de manejar los recursos de estos sectores, indica Ochoa. |
Temas
Calendario
Archivos
SuscríbeteSindicaciónEnlaces
|