Reforma prevé que la producción sea controlada por poder popular
Por Venezuela Real - 24 de Agosto, 2007, 13:45, Categoría: REFORMA CONSTITUCIONAL
MAYELA ARMAS H.
EL UNIVERSAL 24 de agosto de 2007 En el proyecto se establece que la transición al nuevo modelo durará años En la exposición de motivos de la propuesta de Carta Magna, Hugo Chávez esboza sus razones para cambiar el texto y allí indica que para afianzar la revolución y el socialismo del siglo 21 se requiere destruir "la vieja sociedad soportada sobre el capital y construir nuevas relaciones de producción en las que priven lo social y colectivo". El proyecto indica que para crear un nuevo orden, la Constitución de 1999 tiene que reformarse, debido a que el texto "tiene que dotarse de elementos que consoliden el avance hacia la ruptura del modelo capitalista burgués". Luego destaca que para alcanzar los objetivos se requerirá de tiempo, pues "la transición al socialismo puede durar muchos años, resultando un proceso de quiebre generacional". Para sentar las bases del socialismo, el mandatario considera que se tiene que establecer un nuevo modo de producción y nuevas relaciones de producción, además de democratizar el capital "que permita el control del poder popular en la producción y la distribución de los bienes y servicios". Formas de producción El traspaso del poder al pueblo en parte se refleja en la estructura del modelo económico. Si bien la propuesta de articulado establece 5 formas de producción: pública, social, colectiva, mixta y privada. En la exposición de motivos se da mayor peso a la propiedad social "como la forma de distribuir la riqueza colectiva de la nación". El proyecto señala que "las empresas de la economía social (cooperativas, empresas de producción social y unidades productivas socialistas) ocuparán un lugar preponderante en la economía nacional". Cuando se da énfasis a la economía social, las empresas que se creen por esa vía son sólo para satisfacer las necesidades de una comunidad. En la presentación de la Carta Magna, Chávez comentó que se tiene que incentivar la pequeña y mediana empresa, no realizó referencias a la gran industria. Y la promoción de esas formas de producción se relacionan en parte con el cambio en la estructura territorial, el cual contempla ahora la constitución de comunas y comunidades, más allá de los municipios, los estados y los territorios. La exposición de motivos detalla que "habrá un modelo de propiedad mixta que no niega a la propiedad privada, siempre y cuando la propiedad privada esté en función social, y no para explotar y la empobrecer a los demás. La cultura empresarial se tiene que entregar de lleno a trabajar junto con el Estado y los trabajadores, a crear una propiedad social de los medios de producción estratégicos". Las empresas de producción social no pueden tener como fin obtener ganancias. "Las unidades económicas deben seguir principios de sana administración y mantener condiciones financieras que les permitan reinvertir los excedentes en un entorno socioambiental". Otras razones La exposición de motivos destaca que el rol del Estado también se tiene que revisar, debido a que estuvo caracterizado por grandes deficiencias "al colocarse al servicio de las minorías, perdiendo así su papel como rector y partícipe en el proceso de desarrollo económico". Ante esa situación se tienen que establecer marcos para "satisfacer las necesidades de la sociedad y búsqueda de equidad". Mediante los cambios, dice, "se trata de crear un enfoque socialista nuevo a la venezolana, inventar, ingeniar y construir de acuerdo con las enseñanzas de nuestros pueblos originarios, la afrovenezolanidad y el aporte cultural de los próceres". El texto agrega que "la propuesta profundizará la distribución de ingresos y promoverá la equidad para construir la vía venezolana al socialismo, construir el socialismo venezolano como único camino a la redención de nuestro pueblo". |
Temas
Calendario
Archivos
SuscríbeteSindicaciónEnlaces
|