Acusan al CNE de "delegar"en el Presidente sus competencias
Por Venezuela Real - 26 de Agosto, 2007, 14:50, Categoría: Electorales
JUAN FRANCISCO ALONSO
EL UNIVERSAL 26 de agosto de 2007 Juan Manuel Raffali recomendó solicitarle al TSJ un pronunciamiento Como un "disparate" calificó el abogado constitucionalista Juan Manuel Raffali la decisión del Consejo Nacional Electoral (CNE) de no permitirle a los ciudadanos que voten por separado hasta una tercera parte del proyecto de reforma constitucional, bajo el argumento de que fue el presidente Hugo Chávez el que tuvo la iniciativa de modificar la Carta Magna y no la ciudadanía. El jurista no dudó en acusar a los rectores Tibisay Lucena, Germán Yépez y Sandra Oblitas, quienes rechazaron la petición formulada por el partido Primero Justicia, de violar el texto fundamental, pues "están delegando en el presidente funciones en materia electoral que la Constitución le da a ellos (...) Ninguna norma de la Constitución le da al presidente la potestad para decidir cómo se vota un referendo". Raffali recordó que el jefe del Estado fue quien en 1999 impulsó la convocatoria de la Asamblea Constituyente, para que redactara la nueva Carta Magna, pero que eso no lo facultó para decidir cómo se elegirían a sus miembros. Asimismo señaló que si se toma como guía el espíritu de la Constitución, la cual establece que Venezuela es una democracia representativa, participativa y protagónica, entonces "nadie tiene más legitimidad que el propio pueblo para decidir si se vota la reforma en bloque o por separado". Decisión condicionada Aunque Raffali admitió que la decisión de cómo se someterá la propuesta a referendo dependerá de si las normas a ser modificadas están o no interrelacionadas, rechazó que la propuesta del jefe del Estado pueda considerarse como un "bloque", tal y como lo han aseverado desde el oficialismo. "El tema de si se puede votar la reforma en bloque o no, depende del grado de vinculación entre los artículos. Una solución es que se vote por capítulos o por grupos de artículos que estén relacionados, pues no se puede votar sí a los municipios federales y después rechazar los artículos que le dan competencias a esas instancias", afirmó, al tiempo que agregó: "Uno podría decirle sí a los cambios de la Fuerza Armada, por ejemplo, pero no a la reelección indefinida, porque nada tienen que ver". Señaló que la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) será la que deberá determinar quién decide cómo será la consulta. Por último, cuestionó el contenido de la propuesta presidencial, por considerar que la misma vulnera principios fundamentales de la Carta Magna y que en sí constituye un nuevo texto. |
Temas
Calendario
Archivos
SuscríbeteSindicaciónEnlaces
|