Hacia otra Carta Magna: Estado explotará los hidrocarburos
Por Venezuela Real - 27 de Agosto, 2007, 16:02, Categoría: REFORMA CONSTITUCIONAL
MARIANNA PÁRRAGA
EL UNIVERSAL 27 de agosto de 2007 La exploración por parte de privados en solitario no desentona con el plan oficial Enrumbado al socialismo del siglo XXI, al capital privado que participa en la industria petrolera nacional le han ido quedando cada día menos espacios de participación. La modificación de la Constitución sugerida por el Presidente Hugo Chávez así lo confirma, aunque deja algunas rendijas que podrían convertirse en oportunidades de participación a futuro. Tal como está redactada la propuesta de modificación del artículo 302 de la Carta Magna, de todos los eslabones que integran la actividad petrolera, sólo la "explotación" de los hidrocarburos nacionales (líquidos y gaseosos) quedará reservada al Estado, una reserva que además no se remite directamente a la ley orgánica respectiva, como ocurre con la norma vigente, sino que queda establecida expresamente en la Constitución. Aunque algunos legisladores pudieran pensar que, en sintonía con la exposición de motivos de la reforma introducida por el Presidente y con el giro que ha tenido la política petrolera nacional, el reemplazo del concepto de reserva de la "actividad petrolera" por "explotación de hidrocarburos" es un error de técnica legislativa, el ministro de Energía y Petróleo y presidente de Petróleos de Venezuela, Rafael Ramírez, expresó que el ejercicio de la actividad exploratoria por parte de las empresas privadas en solitario no desentona con la política energética implementada hasta hoy por la administración chavista. Argumentó que, una vez declarada la comercialidad de un área al término de la actividad exploratoria, que es el primer eslabón en la actividad petrolera, el privado está obligado a asociarse con Pdvsa, que es quien controlará las operaciones y las decisiones administrativas y mantendrá en su poder, directamente o a través de la Corporación Venezolana de Petróleo, la mayoría accionaria de cada una de las empresas mixtas constituidas. Y más allá Aguas abajo (refinación, distribución y comercialización de los hidrocarburos líquidos y procesamiento, transmisión y distribución de los hidrocarburos gaseosos), los privados también tendrían vía libre para operar en forma individual, conservándose así el espíritu de lo que hoy dispone la Ley Orgánica de Hidrocarburos, redactada y aprobada en 2001. "Si los privados ejercen la actividad exploratoria en solitario, una vez declarada la comercialidad tienen que asociarse con Pdvsa en una empresa mixta en donde tendremos la mayoría accionaria. Se mantendría el modelo que usamos para proyectos como Rafael Urdaneta (en el Golfo de Venezuela) y Plataforma Deltana, el Estado los acompañaría en la fase de producción", dijo Ramírez. Acotó, no obstante, que para Pdvsa es fundamental desarrollar la actividad exploratoria, bien sea en forma individual o con empresas mixtas con privados, "incluso fuera del país". La guaya del socialismo La propuesta de modificación del artículo 113 de la Constitución también arroja luces sobre los cambios por venir en el sector petrolero, muchos de los cuales ya tienen un camino andado. Este artículo reza en la Constitución vigente que "el Estado podrá otorgar concesiones por tiempo determinado" cuando se trate de explotaciones de recursos naturales propiedad de la nación. El modelo de concesiones parece haber perdido hoy, sin embargo, el tren de la revolución y por ello en la propuesta de reforma aparecen figuras económicas más acordes con los espacios de participación que desea dejarle al empresariado un Estado que se encuentra en franca expansión. Se mencionan entonces las empresas mixtas, un modelo harto ensayado por el sector petrolero, pero al que aún le resta evolucionar y expandirse hacia la industria de los hidrocarburos gaseosos y otras explotaciones de recursos naturales. Aparecen los conceptos de "empresas de propiedad social directa" y "unidades de producción socialistas". Todas deben asegurar la soberanía económica y social, respetar el control del Estado y cumplir con las "cargas sociales" que les imponga la administración central. De mantenerse la redacción propuesta del artículo 113 en la Constitución por venir, el Estado quedará facultado para reservarse las industrias de explotación de los recursos naturales que considere convenientes, sin perjuicio de establecer y propiciar las formas de propiedad mencionadas. Por ahora, y en sintonía con el espíritu global de la modificación propuesta por el Presidente, no queda completamente desplazada la participación privada tal y como está concebida hasta hoy, pero su supervivencia dependerá de la conformación de esquemas de asociación con el Estado y de la apertura de pequeñas ventanas de actuación que permitan su desarrollo en solitario. |
Temas
Calendario
Archivos
SuscríbeteSindicaciónEnlaces
|