86% de oferta de alimentos la pone el sector privado
Por Venezuela Real - 28 de Agosto, 2007, 10:38, Categoría: Dimensión Social
GINETTE GONZÁLEZ
Ultimas Noticias 28 de agosto de 2007 Estudio revela que la red gubernamental sólo atiende a 14% de la población del país Fedecámaras denuncia congelamiento de precios Caracas. La empresa privada es la que garantiza la seguridad alimentaria del país, afirmó José Manuel González, presidente de Fedecámaras, al presentar un documento sobre abastecimiento, después de su Consejo Nacional celebrado en la sede del gremio . "A pesar de los esfuerzos del Gobierno para proveer los alimentos de la cesta básica a la población, Mercal no logra superar la actividad privada", acotó. Por esta razón los empresarios proponen una alianza agroalimentaria entre el sector público y el privado, que se puede concretar en la creación de una instancia que revise periódicamente el tema del abastecimiento para tomar decisiones que compensen las fallas. Diagnóstico. Basados en una encuesta de Keller y Asociados realizada en el segundo trimestre de este año y en datos aportados por los sectores, se analizaron las cadenas agroproductivas del azúcar, cereales, cárnicos y lácteos. Las categorías de estudio fueron el sistema de precios, los trámites de importación, la situación del mercado internacional, la integración productiva y el mercado interno. El análisis determinó que en la mayoría de los productos existe un rezago en los precios, que es necesario agilizar y reducir la burocracia, programar las importaciones y tener muy en cuenta los cambios que se presentan en el mercado internacional. José Manuel González considera que el desabastecimiento puntual y cíclico de algunos rubros es producto de la falta de planificación. Especial énfasis tuvo la evaluación del mercado interno, en la cual se concluyó que los precios de algunos productos como quesos, azúcar y granos están congelados, no regulados. En cuanto a la demanda se concluyó que hay un conjunto de productos que están siendo requeridos en proporciones más elevadas que los niveles históricos, y en el campo de la oferta se determinó que parte importante de las materias primas de alimentos básicos no están creciendo al ritmo exigido por la demanda, originándose un déficit que debe cubrirse con importaciones. Fedecámaras reporta que esta situación es especialmente significativa en las cadenas de trigo, azúcar, oleaginosas y lácteos, y en el circuito de cereales-proteína animal. Producción. Para lograr el incremento de la producción nacional, que es insuficiente para satisfacer la demanda, el sector privado propone revisar el congelamiento de precios, incrementar la seguridad jurídica y personal, aumentar la disponibilidad de fertilizantes y servicios de transporte en las épocas de mayor demanda y reducir el impacto inflacionario en costos de producción que no pueden ser trasladados al consumidor final, al igual que los costos de decretos y resoluciones gubernamentales. Fedecámaras insiste, por ejemplo, en que la reducción de la jornada laboral exige el destino de recursos para el pago de horas extras y la creación de nuevos turnos, por lo que irremediablemente el precio de los productos aumentará. Los empresarios recomiendan al Ejecutivo considerar la implementación de subsidios en algunos rubros de marcado impacto inflacionario, desarrollar programas de inversión por cadenas y adecuar la normativa legal para el fomento del crédito agrícola. Al Gobierno. Fedecámaras considera que el documento dado a conocer ayer sobre abastecimiento puede constituirse en un primer borrador de trabajo para discutir el tema con los técnicos y autoridades de los ministerios de Alimentación, Agricultura y Tierras, e Industrias Ligeras y Comercio. El documento será consignado a las citadas instancias; sin embargo, el titular del despacho de Alimentación, Rafael Oropeza, ha señalado con anterioridad que está dispuesto a escuchar propuestas, pero que no se reúne con gremios privados. Fedecámaras propone el diálogo tripartito.
|
Temas
Calendario
Archivos
SuscríbeteSindicaciónEnlaces
|