REFORMA: Ismael García alertó que peligra la estabilidad de la democracia
Por Venezuela Real - 8 de Septiembre, 2007, 13:57, Categoría: REFORMA CONSTITUCIONAL
HERNÁN LUGO-GALICIA
El Nacional 08 de septiembre de 2007 "El poder es del pueblo, en manos del Estado es asfixiante" Advierten que la reforma cambia la estructura constitucional y abogan para que se reconozca "el uso, consumo, disfrute y disposición" de la propiedad Si en un volkswagen caben cinco personas, entonces, Podemos movilizó 77 vehículos para llenar la sala Ana Julia Rojas del Ateneo de Caracas. De Caracas, Vargas, Aragua, Portuguesa, Anzoátegui y, en especial, de Táchira, vino la dirigencia y la militancia para escuchar a Ismael García, secretario general. En el aforo caben, sentadas, 386 personas. "A la calle, a movilizarnos, sin miedo", instó el dirigente. "Es la hora; lo que está en discusión es la estabilidad de la democracia. Tomemos las calles sin complejos, sin temor. Quien sienta miedo que se aparte. Hay que convertir el miedo en valor. No es para salir de Chávez o caer en provocaciones, sino para apartar el odio". "La Constitución de 1999 fue apoyada por 99% de los electores; el Presidente electo por 63%, así nadie duda de la legitimidad. El problema es que una constitución no puede ser impuesta. Hay que dialogar porque no se trata de la elección de un presidente. La Constitución es más importante, es el modelo de la sociedad y tiene que ser consensuada". Al Tribunal Supremo de Justicia pidió interpretar el artículo 344 como una forma de abrir "un espacio de consenso". "Una constitución es mejor que otra si reconoce que el titular de la soberanía, del poder, es el pueblo y no el Estado o el Gobierno. Una propuesta de reforma constitucional es mejor que otra en la medida que reste una menor parte de su poder real al pueblo para atribuirlo a órganos del Estado, a la administración pública, a funcionarios públicos", expuso. Así, señaló que la actual Constitución reconoce esa titularidad y, por tanto, no debe cambiarse ese principio. ¿La razón?: "El poder del Estado es siempre asfi xiante, limitador del ser humano, coarta las legítimas expresiones de la sociedad. El reconocimiento de que el pueblo es el titular del poder ha sido esquivo en la larga cadena de constituciones". García señaló en su discurso: "La visión de que el titular del poder es el Estado es equivocada (...) En el caso de la reforma, artículo 158, se plantea que `el Estado promoverá, como política nacional, la participación del pueblo, transfi riéndole poder". Esa es una premisa equivocada. No se trata de acercar, ni de transferir... se trata de reconocer. El poder no está en el Presidente, los gobernadores, alcaldes o diputados; sólo está en el pueblo. Es el pueblo que transfi ere el poder". Reservas. Por principios, Podemos cree que el sujeto social de la revolución son los sectores excluidos; por ello, se oponen a que "desde el Estado, se haga la revolución (...) El pueblo debe conservar para sí el poder necesario y suficiente para atender ese llamado y hacer una revolución". Aunque apoyan la nueva geometría del poder (artículo 16), tienen sus reservas. "¿Por qué sólo el Presidente tiene la facultad de convocar a un referéndum popular para la creación de la ciudad comunal? ¿Por qué es el único que puede crear provincias federales, ciudades federales, distritos funcionales? ¿Por qué el pueblo no puede elegir las autoridades de los territorios, municipios y ciudades federales? ¿Cómo se revoca a un funcionario si no se elige? En defi nitiva, hay que reflexionar sobre la delegación de poder solicitada en el artículo 16". Al contrario del Gobierno, Podemos sostiene que la reforma del artículo 16 altera los principios fundamentales de la Constitución, porque supone la formación de 12 nuevas organizaciones político-territoriales (entre ellas, el Distrito Federal, los territorios, municipios y distritos insulares). "Que el Poder Nacional pueda designar autoridades de organizaciones político-territoriales es, sencillamente, inviable y requiere de una modifi cación de esos principios y de otro procedimiento". La propiedad es algo que preocupa a Podemos. "El artículo 115 propuesto define la propiedad pública como `aquella que pertenece a entes del Estado" ¿Y lo público no le pertenece al pueblo? Sí, la propiedad pública le pertenece al pueblo, a través de los entes del Estado (...) Proponemos dos formas de gestionarla: indirecta, el Estado a través de sus entes; y directa, cuando lo ejerce directamente el pueblo, a través de los órganos del poder popular. ¿Por qué la propiedad social directa tiene que ser asignada por el Estado? ¿El pueblo no puede producir propiedad social?". En este asunto, plantean que el artículo 115 no se modifique y que se reconozca "el uso, consumo, disfrute y disposición" de la propiedad. |
Temas
Calendario
Archivos
SuscríbeteSindicaciónEnlaces
|