TIBISAY LUCENA: El organismo comprará 2.500 máquinas de votación para los comicios
Por Venezuela Real - 9 de Septiembre, 2007, 14:30, Categoría: Electorales
CELINA CARQUEZ
EL NACIONAL 09 de Septiembre de 2007 Estamos dispuestos a ofrecer más garantías para el referéndum LA PRESIDENTA DEL CNE sostiene que el artículo 344 de la Constitución no establece mecanismos de participación ciudadana. Dice que los partidos opositores pueden apelar la disposición ante el TSJ y que acatarán cualquier decisión que se tome A tres meses de la celebración del eventual referéndum sobre la reforma constitucional, Tibisay Lucena, presidenta del Consejo Nacional Electoral, asegura que mantendrán el diálogo con los partidos políticos, y que las garantías electorales que se han acordado a lo largo de los últimos dos años para los procesos comiciales se conservarán, y que, incluso, podrán ampliarse. Aunque internamente han revisado el proyecto presentado por el presidente de la República, Hugo Chávez, el ente comicial estará alejado de la diatriba política y no opinará sobre tema alguno. No obstante, aclaró que la nueva geometría del poder no incidirá en el sistema electoral, pues la reagrupación del territorio no implicará la elección de nuevos cargos de representación popular. –¿Por qué el CNE declaró improcedente la petición de Primero Justicia sobre el mecanismo para activar el artículo 344 de la Constitución que permite la votación separada? –Ha habido mucha desinformación sobre lo que pidió PJ: sólo solicitaron información sobre el artículo 344. Les explicamos que la reforma será sometida a referéndum transcurridos 30 días después de que la Asamblea Nacional sancione el proyecto, en los términos que considere conveniente. –Sectores opositores aseguran que el ente comicial lo que hizo fue escurrir el bulto y dejar en manos del Parlamento la decisión. –El CNE debe actuar en estricto apego a la ley. Quizá por eso hemos tomado decisiones que no han sido del agrado de algún sector. –¿No es un contrasentido que no se haya tramitado la solicitud, toda vez que el CNE es la institución que debe garantizar la participación política de la ciudadanía? –Los mecanismos de participación ciudadana están establecidos en otros artículos de la Constitución, no en el 344. Lo que se hizo fue responder una comunicación. Hay otras instancias adonde los ciudadanos pueden recurrir si no están de acuerdo con una decisión del CNE. –¿El organismo no debió haber consultado al Tribunal Supremo de Justicia en caso de duda sobre los límites del 344? –Es que el CNE no tiene dudas sobre lo que dice el artículo y cuáles son las competencias que se le asignan al Poder Electoral: realizar el referéndum 30 días después de que sea sancionado. –El rector Díaz ha dicho que la decisión es un grave error, que no se interpretó bien el 344 y que apelará ante el TSJ. ¿Qué piensa de la posición de su colega? –Los que votamos consideramos que no debíamos interpretar la Carta Magna. La posición de Vicente Díaz es parte de la dinámica de los cuerpos colegiados: las decisiones se toman por mayoría. Siempre tratamos de buscar el consenso, pero si no se logra, la persona tiene derecho a manifestar su opinión. –¿Qué puede hacer un ciudadano si desea que la reforma se vote de manera separada? –La Constitución establece que se vota globalmente el proyecto, y que sólo de manera excepcional se puede votar hasta una tercera parte de los artículos. Quienes tienen la potestad para decidir sobre la pregunta son el proponente y la Asamblea Nacional. –En el hipotético caso de que los partidos recurran al TSJ y éste fallara a su favor, ¿se podría mantener la fecha del referéndum en diciembre? ¿qué haría el CNE? –Si el TSJ decide algo distinto a lo que decidió el CNE, lo acataremos. No sería la primera vez; en otras oportunidades nos han ordenado repetir elecciones. Así funcionan las instituciones y ese es el juego democrático. No se cambiaría la fecha del referéndum porque ni siquiera se ha convocado. Paralelamente el organismo está trabajando en las auditorías y todas las actividades pre-refrendarias. –Una aclaratoria, ¿la pregunta del referéndum la presenta la AN? –Sí. El CNE revisa que sea redactada con claridad y que se ajuste a los parámetros legales. –Tan pronto se presentó el proyecto, sectores del Gobierno comenzaron a promover la opción del Sí. ¿Cómo se garantizará que ninguno de los bloques haga campaña anticipada? –Cuando se presentó esa situación, conversamos con las partes. El organismo comenzó a discutir sobre la regulación de la campaña adelantada. Se hará una resolución, pero no quiero adelantar nada. –¿Cuándo comienza la campaña electoral? –Después de que el CNE convoque el referéndum y dura 30 días. –¿Se mantendrán las mismas condiciones y garantías que se concedieron en las elecciones presidenciales: apertura de 54% de las máquinas y cajas, auditorías a los programas y al registro electoral? –Todavía no hemos discutido ese tema en sesión, pero en todos los procesos electorales que se han hecho este año mantuvimos las mismas condiciones del 3D. Las mantendremos y, si es necesario, estamos dispuestos a profundizarlas. –¿Habrá reuniones con los partidos políticos? –Estamos en contacto permanente con ellos. Los convocamos para que dieran su visión sobre los proyectos de leyes de Procesos Electorales y las Organizaciones Políticas. Pronto comenzaremos a trabajar en conjunto para diseñar las auditorias a los equipos. |
Temas
Calendario
Archivos
SuscríbeteSindicaciónEnlaces
|