¿Por qué un programa masivo de urbanización de tierra?

Por Venezuela Real - 13 de Septiembre, 2007, 16:35, Categoría: Vivienda

Ultimas Noticias
13 de septiembre de 2007

Al ministro de la Vivienda En la Venezuela Bolivariana, la cuestión urbana y habitacional sigue pendiente. Aún están ausentes síntomas que inciten al optimismo. El enfoque actual repite al pasado fracasado: construir viviendas a como dé lugar, lo cual contradice el discurso socialista de la participación de la gente, de su capacitación, de la producción endógena, de aprovechar nuestras potencialidades y recursos, de prevenir más que de curar, etc.

Hay que insistir con un enfoque alternativo: producción masiva de tierra urbanizada, estímulo y apoyo a la industrialización de la vivienda y asistencia técnica y económica a las comunidades.

De estas tres acciones, la producción de tierra dotada con vialidad, servicios públicos y equipamientos urbanos, es estratégica para una eficaz política urbana y de vivienda debido a lo requerido para llevarla a la práctica ¿Por qué?: Porque obliga a la planificación y ordenación del territorio nacional.

Porque aprovecha los sitios factibles para el uso de vivienda y servicios sin afectar a otros sectores (industrial, alimentario, etc.) Porque exige una política de desarrollo urbano y de vivienda.

Porque contribuye al crecimiento y ampliación ordenada de las ciudades.

Porque promueve la creación de nuevas ciudades para completar el sistema nacional de ciudades.

Porque requiere coordinación de los diferentes ámbitos de gobierno, nacional, estadal, municipal y comunal.

Porque pone a disposición de los constructores públicos, privados y comunitarios, de tierra urbanizada para los diversos modos de producción de viviendas.

Porque obedece a una visión preventiva de las necesidades urbanas y de vivienda.

Porque se anticipa a las invasiones indeseadas de terrenos y de edificaciones.

Porque evita la creación de zonas marginales en las ciudades.

Porque se puede atender a mayor número de familias anualmente.

Porque garantiza un horizonte claro de necesidades de insumos, materiales y servicios, para la construcción.

Porque estimula la industrialización y sistematización de componentes y sistemas constructivos de diversidad de materiales y tipos de viviendas.

Porque exige la asistencia técnica y financiera a las comunidades.

Porque abre un frente riquísimo y amplio de oportunidades para que la gente construya y bien, sus viviendas, según cultura, tamaño familiar, expectativas, condiciones socio-económicas, en fin, como les guste, puedan y necesiten.

Porque el Estado asume su rol de conductor del proceso urbano y de la vivienda y los sectores privados y comunitarios comparten responsabilidades de ejecución según capacidades y necesidades.

Pero ¿qué hace falta para adelantar cualquier iniciativa en este sector? Que se defina un líder institucional. Que un Ministerio concentre la política, planificación, coordinación y control del ordenamiento y desarrollo territorial, urbano y de la vivienda.

El resto del ejecutivo nacional, estadal, municipal, comunal, privados y empresas, incluyendo Pdvsa, contribuyen y responden a los lineamientos y conducción de ese Ministerio. Hoy convive una dispersión de criterios, políticas, acciones, recursos, toma de decisiones, insostenible y peligrosa que atenta contra la salud socialista.

Ello a pesar de que hay buenas iniciativas aisladas que pueden ser exitosas, pero desvinculadas de la acción única, estratégica y coordinada del Estado. Es la hora de tomar la gran decisión en lo urbano y la vivienda ¿Quién la toma?





TOME NOTA
de la dirección del
Nuevo Portal Principal

www.venezuelareal.org

Más información ...

Calendario

<<   Septiembre 2007  >>
LMMiJVSD
          1 2
3 4 5 6 7 8 9
10 11 12 13 14 15 16
17 18 19 20 21 22 23
24 25 26 27 28 29 30

Archivos

Suscríbete

Escribe tu email:

Delivered by FeedBurner

Sindicación

Alojado en
ZoomBlog